Quintana Roo tiene una gran variedad de espacios y actividades mágicas para que los turistas que llegan al estado se queden enamorados y maravillados de todo lo que posee, pero en este caso se suma otro que no es de este planeta, pues se ha informado sobre un Eclipse Lunar que estará registrándose este 2025 y que no te puedes perder.
El año está comenzando con todo y muestra de ello es lo que se viene en los cielos, el cual podrá ser visto en algunos sitios del estado por lo que deberás informarte bien y sacar el telescopio, si es que tienes alguno, o simplemente disfrutarlo al natural pero con todas las recomendaciones.
Seguir leyendo:
Mara Lezama invertirá más de 3MDP para mejorar instalaciones de una secundaria en Puerto Morelos
Esto es algo común en la Península de Yucatán, ya que por la ubicación geográfica que mantiene, es común ver una gran cantidad de fenómenos naturales, tal y como fue la alineación de los planetas que se pudo apreciar apenas la semana pasada desde México, algo que no ocurre comúnmente.
¿Qué es un eclipse lunar?
Un eclipse lunar es una manifestación astronómica que ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, creando un cono de sombra que anegrece a la Luna. Para que ocurra un eclipse, los tres astros, la Tierra, la Luna y el sol, deben estar precisamente en alineación o muy próximos a ella, de manera que la Tierra impida la entrada de los rayos solares al satélite. Por esta razón, los eclipses lunares solo pueden tener lugar durante la etapa de luna llena.
Los eclipses pueden categorizarse en parciales (únicamente una porción de la Luna se oculta), totales (la superficie lunar se introduce en el cono de sombra terrestre) y penumbrales (la Luna se introduce en el cono de penumbra de la Tierra). El tiempo y la naturaleza del eclipse están determinados por la ubicación de la Luna en relación a sus nodos orbitales.
¿Cuándo y dónde se verá el eclipse?
El eclipse iniciará en su etapa penumbra aproximadamente a las 21:57 (hora del centro de México) y llegará a su punto más brillante a las 00:59 del 15 de marzo, de acuerdo con información del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y la NASA. En este periodo, la Luna adquirirá un tono rojizo distintivo, a menudo denominado "luna de sangre", a causa de la refracción de la luz solar a través de la atmósfera de la Tierra.
A pesar de que el eclipse será perceptible en gran parte del país, las mejores vistas se disfrutarán en áreas libres de la polución lumínica, como zonas rurales y costeras. Ciudades como Guadalajara, Monterrey y Mérida también tendrán la oportunidad de observar este fenómeno, siempre que se mantenga el cielo claro.