GRAN DIFERENCIA

Mujeres ganan mil 810 pesos menos que hombres en Quintana Roo de acuerdo con el INEGI

Aún existe una gran diferencia entre salarios de hombres y mujeres en el estado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LOCAL

·
Aún existe una gran brecha salarial entre hombres y mujeres Créditos: El Heraldo de México Quintana Roo

La disparidad salarial entre hombres y mujeres en Quintana Roo sigue siendo alarmante, pues de acuerdo a datos del Inegi, las mujeres ganan en promedio mil 810 pesos menos que los hombres. Mientras el salario promedio de los hombres alcanza los 8 mil 50 pesos, el de las mujeres es apenas de 6 mil 240 pesos. Esta diferencia salarial pone en evidencia la persistente desigualdad de género en el ámbito laboral.

En Quintana Roo, existen 379 mil mujeres trabajadoras, de las cuales el 47% se encuentra en el empleo informal. Esta situación no solo limita sus posibilidades de crecimiento y seguridad laboral, sino que también agrava la precariedad económica en la que muchas se encuentran.

Erika Cornelio, presidenta del Instituto de Empoderamiento y Liderazgo Zazil Ha, subrayó la urgencia de abordar esta desigualdad estructural que afecta a las mujeres en diversos ámbitos. 

"Seguimos teniendo una deuda pendiente con los derechos laborales y salariales de las mujeres. La brecha salarial en Quintana Roo, y en general en todo México, sigue siendo significativa. Este problema no solo es local, sino que también es un reflejo de una problemática mundial", señaló.

Cornelio explicó que la brecha salarial es solo una de las muchas desigualdades que enfrentan las mujeres. Esta desigualdad contribuye a la feminización de la pobreza, un fenómeno donde las mujeres son las más afectadas por la falta de espacios laborales dignos. 

Históricamente, las mujeres han tenido dificultades para acceder a los mismos espacios laborales que los hombres, y cuando lo hacen, sus ingresos son significativamente menores. "Este problema ha incentivado la desigualdad social y ha limitado las oportunidades de desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres", dijo Cornelio.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerrar la brecha salarial a nivel global podría tardar más de 100 años. Cornelio enfatizó que para reducir esta brecha es crucial que las autoridades gubernamentales implementen políticas públicas con perspectiva de género. "Es fundamental que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial trabajen en conjunto para crear políticas que promuevan la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres", agregó.

Como ejemplo de esta realidad, en el primer trimestre de 2024, en Quintana Roo, la población que se encontraba sin trabajar pero que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista fue de 2.2 % de la Población Económicamente Activa (PEA).

Los hombres desocupados sumaron 9 mil 886, lo que significa una disminución de 4 mil 834 desocupados con respecto al primer trimestre de 2023. En el mismo periodo, hubo mil 24 mujeres desocupadas más. La tasa de desocupación masculina fue de 1.7 %, mientras que la tasa de desocupación femenina fue de 2.9 %.

Cornelio también hizo un llamado a la sociedad para cambiar las percepciones y actitudes que perpetúan estas desigualdades. "Como sociedad, debemos cambiar nuestra forma de pensar. A menudo se habla de los 'techos de cristal', pero se olvida mencionar los 'pisos pegajosos' que mantienen a las mujeres atrapadas en roles familiares y responsabilidades domésticas injustamente distribuidas", explicó.

Seguir leyendo: 

Oferta de renta vacacional en Quintana Roo se duplica

Lidia Rojas Fabro irá a Tribunales por elección en Othón P. Blanco