En Quintana Roo persisten los casos de explotación infantil en 2024, alcanzando 12 incidentes solo en el primer trimestre. Este incremento sitúa al estado como uno de los focos de atención en México, especialmente en el contexto del Día Internacional de la Explotación Infantil.
Mónica Cervantes, directora Jurídica del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (SESIPINNA), enfatizó que la trata es un delito que vulnera los derechos humanos, afectando principalmente a niños y adolescentes considerados como objetos de comercio.
El fenómeno de la trata y explotación no discrimina, pero afecta en mayor medida a grupos en situación de vulnerabilidad, como las mujeres y niños en precarias condiciones económicas o en comunidades con prácticas culturales que normalizan matrimonios infantiles o el abuso.
En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 90 casos de explotación en mujeres, de los cuales 43 involucraron a niñas y 31 a mujeres mayores de 18 años. Además, se reportaron cinco casos en hombres, cuatro de ellos menores de edad.
Para febrero de 2024, los números siguen siendo alarmantes con 15 casos nuevos de explotación en mujeres, 11 de ellos en menores de edad. En hombres, se ha reportado un caso en un menor y otro en un adulto.
Estas cifras subrayan la urgente necesidad de intervención y apoyo para las víctimas, así como la importancia de una acción gubernamental decisiva para combatir y prevenir la explotación y la trata de personas en Quintana Roo y en todo México.
Intensifican esfuerzos para combatir la explotación infantil en la Península de Yucatán
Ante el preocupante numero de explotación infantil en Quintana Roo, el proyecto AccioNNAr, iniciativa de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, se enfoca en las entidades de Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Estos estados han sido seleccionados debido a su alta incidencia en problemas de trabajo infantil, trabajo forzoso y recepción de población migrante.
La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 revela que Yucatán encabeza las tasas de explotación infantil en la Península, con 15 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Campeche con 12.6 y Quintana Roo con 6.9. Además, la tasa de ocupación peligrosa en menores de 5 a 17 años es mayor en Yucatán, con 8.5 puntos, comparado con 6.2 en Campeche y 3.8 en Quintana Roo.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los niños en estas regiones suelen ser integrados en actividades agropecuarias desde temprana edad, mientras que las niñas se ven más expuestas al sector comercial. La motivación detrás del trabajo infantil varía: el 31% de los menores trabajan por placer o para ayudar en casa, el 22% lo hace para financiar sus estudios, el 15% para aprender un oficio y el 12% por necesidad económica o endeudamiento.
Estas estadísticas resaltan la necesidad crítica de intervenciones dirigidas a proteger a los niños y adolescentes de la explotación laboral y garantizar su derecho a la educación y un desarrollo sano. El proyecto AccioNNAr busca fortalecer las capacidades institucionales para prevenir y combatir estos fenómenos, apuntando hacia una cooperación efectiva entre las entidades afectadas para asegurar un futuro mejor para los niños y jóvenes en la Península de Yucatán.
Sigue leyendo: