INFORMACIÓN IMPORTANTE

En el "Día Púrpura" invitan a Concientizar en la Lucha Contra la Epilepsia en México y el Mundo

En México, se registran cerca de 180 mil nuevos casos cada año, lo que subraya la importancia de la detección temprana y un tratamiento adecuado

NACIONAL

·
México sigue en la Lucha Contra la Epilepsia

El 26 de marzo se conmemora el "Día Púrpura" o "Día Mundial de la Epilepsia", una fecha destinada a aumentar la conciencia sobre una patología que impacta aproximadamente a 70 millones de personas a nivel global. En México, la prevalencia de esta condición se estima entre 10.8 a 20 casos por cada mil habitantes, revelando la magnitud de un trastorno que no discrimina por edad y afecta tanto a niños como a adultos.

La epilepsia se define como un trastorno cerebral caracterizado por la recurrencia de crisis epilépticas, que suceden sin un estímulo externo preciso o identificable. Es considerada activa en aquellos que están siendo tratados actualmente por epilepsia o quienes han tenido al menos una crisis no provocada en los últimos 2 a 5 años.

México festeja el Día Púrpura

El Dr. Jary Davis Couoh Castañeda, neurólogo pediatra, comparte su vasta experiencia tratando este trastorno crónico. "Más de dos millones de personas en México están afectadas por la epilepsia", señala, enfatizando los desafíos que enfrenta la medicina en su comprensión y manejo, así como los avances significativos en el tratamiento que han mejorado la calidad de vida de los pacientes.

Las causas de la epilepsia pueden variar, desde la hipoxia al nacer hasta alteraciones metabólicas y mutaciones genéticas. El diagnóstico se basa en la observación clínica de las crisis y estudios complementarios, como el electroencefalograma y la neuroimagen. 

"La disponibilidad de medicamentos más sofisticados ha sido fundamental para mejorar el control de las crisis epilépticas", afirma Couoh Castañeda.

¿Qué es el Día Púrpura?

Sin embargo, la escasez de neurólogos pediatras en la península de Yucatán limita el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos. Con solo unos 20 especialistas disponibles entre Campeche, Quintana Roo, y Yucatán, muchos pacientes enfrentan obstáculos para recibir la atención. "Aunque haya incrementado el número de especialistas, todavía son pocos", reconoce el Dr. Couoh Castañeda.

Además del reto médico, la epilepsia se encuentra rodeada de un estigma social, lo que a menudo resulta en la marginación de quienes la padecen. "Es crucial la concienciación y educación sobre la epilepsia", destaca el especialista, para combatir los prejuicios y mejorar la integración social y educativa de los pacientes.

Día de la Epilepsia: 26 de marzo

Aunque existen diversos medicamentos anticonvulsivantes y la cirugía como opciones de tratamiento, cerca del 30% de los pacientes experimentan epilepsias fármaco-resistentes, necesitando estudios más complejos para hallar la terapia más efectiva.

Sigue leyendo:

Síndrome de Guillain-Barré: ¿Por qué no debes lavar el pollo y cuáles son los peligros de hacerlo?

Alerta en Cancún tras caso de rabia humana: hombre murió tras ser mordido por un gato

Aumentan 30% enfermedades diarreicas en Quintana Roo