Quintana Roo continúa en crecimiento a través de acuerdos que se realizan con diversas áreas y secretarías del Gobierno de México, para que su desarrollo se potencialice, tal es el caso del acuerdo firmado este miércoles en Chetumal para la creación del polo de desarrollo económico para el bienestar de la capital.
Acompañada por Marcelo Ebrard Casaubon, secretario de Economía, y Roberto Gottfriend, director general de Potencia Industrial Taruk, la gobernadora Mara Lezama resaltó que esta resolución proporcionará a Chetumal un transporte público eléctrico digno y respetuoso con el medio ambiente, además de respaldar la economía del país y las industrias de México.
Seguir leyendo:
Lanza Mara Lezama “Mujer Actívate”: ¿De qué trata esta nueva estrategia en Chetumal?
¿Cuál es el plan del Polo del Bienestar en Chetumal?
El acuerdo que establece el polo de desarrollo económico para el bienestar en Chetumal, que tiene una extensión de 87 hectáreas, se hizo oficial este martes, según se divulga en el DOF. El polígono seleccionado es el mismo que ejerció como Parque Industrial y Recinto Fiscal durante la administración de Carlos Joaquín, pero nunca consiguió florecer.
Este polígono tiene como objetivo fomentar industrias como la electricidad, maquinaria, agroindustria, tecnologías de la información, metalurgia y logística. El pacto publicado en el Diario Oficial resalta que en la región se encuentra una robusta propuesta educativa, con más de 30 centros de educación media superior y superior, asegurando así la formación de trabajadores y las oportunidades para los jóvenes de la región.
Chetumal contará con autobuses eléctricos hechos en México
Cuando la gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció que Quintana Roo será el primer adquirente en todo el país de los autobuses eléctricos Taruk fabricados en México, sostuvo que también se transforma en la primera institución en adherirse al Plan México promovido por la Presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de robustecer la economía del país.
Los autobuses Taruk son vehículos eléctricos creados y producidos en México, cuyo nombre en idioma yaqui se traduce como "correcaminos". Se derivan de una colaboración conjunta entre el gobierno de México, compañías como Megaflux y DINA, y centros de investigación como Conacyt, UNAM, UAM y CIATEQ. El Taruk tiene como objetivo fomentar la movilidad sostenible y robustecer la industria del transporte eléctrico nacional.