SE PODRÁ REALIZAR MONITOREO DE LA APARICIÓN DEL ALGA

Abren el primer Centro de Monitoreo del Sargazo del Caribe en Quintana Roo: ¿Cómo funcionará?

EL objetivo es cuidad el ecosistema de la zona

LOCAL

·
La intención es cuidar el medio ambienteCréditos: Archivo

Con la intención de cuidar y prevenir los estragos que pueda sufrir el ambiente como resultado de la presencia del algas en la entidad, el gobierno de Quintana Roo puso en marcha el primer Centro de Monitoreo Ambiental y de Sargazo, dentro del cual también se coordinarán operativos en los casos de huracanes, todo bajo las ordenes de Centro de Comando, Control, Cómputo, y Comunicaciones (C5).

Cabe destacar que el centro se caracteriza por se el primero de su tipo, el cual estará enfocado en monitorear la aparición de sargazo y qué playas cuentan con la presencia de esta alga, todo derivado de los constantes cambios que presentan en las aguas de todas las costas de la entidad, situación que afecta de manera directa no sólo la actividad turística, si no también el ecosistema de la zona.

Sigue leyendo

Salen 177 mil personas de la pobreza en Quintana Roo, una realidad la prosperidad compartida: Mara Lezama

Las cantidades de sargazo que se presentan en la entidad son altas. Foto: Archivo

Un punto que destacaron las autoridades es que el centro compartirá instalaciones con la Secretaría de Marina, la Secretaría de Defensa, la Guardia Nacional, y la policía estatal y municipal, situación que permitirá que se realice un monitoreo más eficaz con las cámaras instaladas a lo largo y ancho del toda la entidad, sobre todo en los diversos destinos turísticos con los que se cuenta en la zona norte de la entidad.

¿Qué es el sargazo?

El sargazo es un tipo de alga marina flotante que forma parte natural del ecosistema del océano Atlántico, pertenece al género Sargassum y, en condiciones normales, cumple funciones ecológicas importantes, como servir de refugio y alimento para diversas especies marinas; sin embargo, en los últimos años, se ha registrado un aumento masivo y atípico de sargazo en el Mar Caribe, incluyendo las costas de Quintana Roo.

El alga se presenta en las costas de la entidad. Foto: Archivo

Este fenómeno, causado por factores como el cambio climático, el aumento de nutrientes en el océano y la contaminación, ha generado problemas ambientales, económicos y turísticos, al llegar en grandes cantidades a las playas, el sargazo se descompone, emite malos olores y afecta la belleza natural del litoral, reduciendo la llegada de turistas, además, puede dañar los ecosistemas marinos costeros, como los arrecifes y pastos marinos, combatir el sargazo requiere cooperación internacional, tecnología adecuada y políticas ambientales sostenibles.

¿Cómo afecta al medio ambiente?

El sargazo, cuando llega en grandes cantidades a las costas, tiene diversos efectos negativos sobre el medio ambiente, aunque en mar abierto cumple una función ecológica importante, al acumularse en las playas y zonas costeras, se convierte en una amenaza para los ecosistemas marinos y terrestres.

Uno de los principales impactos es sobre los arrecifes de coral y pastos marinos, ya que el exceso de sargazo bloquea la luz solar necesaria para la fotosíntesis, afectando el crecimiento y la salud de estas especies, además, al descomponerse en la orilla, el sargazo genera gases como el sulfuro de hidrógeno, que es tóxico y produce malos olores, afectando tanto a la fauna local como a la salud humana.

También representa un obstáculo para las tortugas marinas, que tienen dificultades para anidar en playas cubiertas de sargazo, y para las crías, que no pueden llegar al mar, asimismo, altera el equilibrio de la fauna costera, reduciendo la biodiversidad. El manejo inadecuado del sargazo, como su retiro con maquinaria pesada, también puede erosionar las playas y destruir dunas o vegetación costera, por eso, se requiere un enfoque integral que incluya soluciones ecológicas, monitoreo constante y educación ambiental para mitigar sus efectos.

Temas