PLAYA DEL CARMEN

Reeducación con enfoque psicológico: nueva estrategia para jóvenes infractores en Playa del Carmen

Con participación familiar y alianzas con organizaciones sociales, se busca reducir la reincidencia y fomentar una mejor convivencia comunitaria.

LOCAL

·

La Secretaría de Justicia Cívica y Convivencia Humana del municipio de Playa del Carmen ha implementado un modelo de intervención que combina atención psicológica, mediación comunitaria y vinculación con actividades formativas para jóvenes que cometen faltas administrativas, con el objetivo de reducir la reincidencia y fortalecer la convivencia social.

Este nuevo esquema representa un giro en la atención que se brindaba anteriormente a los menores infractores.

“Antes el juez analizaba el caso, pero muchas veces no había seguimiento. Ahora, con la apertura del área psicológica, las terapias son obligatorias y se realizan en la Secretaría, con acompañamiento de un tutor”, explicó la titular de la dependencia Kandy Mendoza.

El proceso contempla un mínimo de cinco sesiones psicológicas. Una vez cumplidas, el equipo de psicología emite un diagnóstico con base en el cual se determina si el menor puede integrarse a actividades deportivas, culturales o de formación en oficios. La decisión se toma considerando la naturaleza de la falta cometida y la respuesta del menor al tratamiento.

Las terapias psicológicas para menores ahora son obligatorias y supervisadas por un tutor.

En lo que va del año, la Secretaría ha atendido a 19 menores —hombres y mujeres— cuyas conductas han incluido consumo de sustancias ilícitas como marihuana y cristal, daño a la propiedad mediante grafitis y presencia en espacios públicos fuera de horario permitido. De este grupo, cinco han reincidido.

Seguir leyendo:

Talan cuatro ceibas en zona turística de Playa del Carmen para proyecto inmobiliario

Jóvenes Construyendo el Futuro: ¿dónde entregarán tarjeta de pagos el 7 y 8 de julio?

Mendoza destacó que uno de los elementos más importantes del programa ha sido la participación activa de las familias.

“Sí están trayendo a los menores, sí están cumpliendo. Los padres han respondido de forma positiva y eso es clave para que este modelo funcione”, señaló.

Además del trabajo con adolescentes, la Secretaría mantiene un programa de mediación basado en la cultura del respeto, para resolver faltas cívicas cometidas por adultos. En los primeros seis meses del año se han formalizado 104 convenios entre ciudadanos involucrados en conflictos relacionados con ruido excesivo, maltrato animal, disposición de basura y otras conductas contrarias al reglamento. Sin embargo, la funcionaria reconoció que no siempre es fácil llegar a acuerdos, por lo que aún hay varios expedientes en espera de resolución.

Familias participan activamente en el nuevo modelo de intervención para adolescentes infractores.

Las colonias con mayor número de reportes por faltas cívicas siguen siendo Villas del Sol y Colosio. En estos sectores, además de la población local, se han registrado al menos diez casos recientes en los que han estado involucrados extranjeros, principalmente de nacionalidad estadounidense.

Como parte del fortalecimiento institucional, la Secretaría ha comenzado a establecer convenios con organizaciones deportivas, culturales y de asistencia social, así como con centros de integración juvenil y asociaciones con enfoque religioso. El objetivo es ofrecer a los jóvenes espacios alternativos donde canalizar su energía y construir nuevas formas de convivencia.

“Queremos que estos menores tengan una segunda oportunidad, pero también que haya entornos sanos para quienes no han cometido ninguna falta. El deporte, el arte y los oficios son herramientas para lograrlo”, concluyó Mendoza. Con este enfoque integral, la administración busca avanzar hacia una justicia más humana, preventiva y transformadora.