Aunque la temporada vacacional de Semana Santa mostró cifras alentadoras en cuanto a la ocupación hotelera, el sector gastronómico en Playa del Carmen no vio reflejados esos números en sus ventas. Así lo señaló Manuel García Maldonado, director de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) delegación Playa del Carmen, quien destacó que el turismo que actualmente visita el destino tiene un poder adquisitivo considerablemente menor al de años anteriores.
"Se manejaron porcentajes de ocupación hotelera del 70 al 75 %, y en algunos casos incluso del 90 al 95 %, pero en el sector gastronómico no vimos esa bonanza. No se cumplieron las expectativas", expresó García Maldonado, quien atribuye esta situación principalmente al cambio en los hábitos de consumo de los visitantes.
Seguir leyendo:
Rehabilitan la Costera de Tulum para mejorar la movilidad y experiencia turística
Antes de la pandemia, recordó, el consumo promedio por persona en restaurantes durante Semana Santa rondaba entre los 600 y 700 pesos. Hoy en día, un gasto de 250 a 300 pesos ya se considera positivo.
"Definitivamente ha bajado el poder adquisitivo del turismo que nos visita", subrayó.
Esta tendencia, explicó, se percibe claramente en el tamaño de las cuentas y en el tipo de consumo que realizan los turistas.
Respecto al perfil de los visitantes, García Maldonado indicó que durante Semana Santa predomina el turismo nacional, impulsado por la costumbre en diversas ciudades, especialmente en la capital del país, de otorgar toda la semana de vacaciones. Esta dinámica trae a Playa del Carmen a familias que aprovechan para visitar parques temáticos y atractivos naturales de la región. Durante la Pascua, en cambio, se observa una mezcla de turismo nacional e internacional, con una ligera mejora en el poder adquisitivo de los visitantes.
Sobre las condiciones externas que podrían afectar al destino, el director de Canirac también abordó la reciente volatilidad económica provocada por las políticas comerciales de Estados Unidos.
"Aunque de momento no vemos un impacto directo en el turismo, la incertidumbre generada por los anuncios de aranceles y medidas económicas puede afectarnos en el futuro", advirtió.
García Maldonado destacó que la falta de claridad en las políticas comerciales genera inseguridad no solo en Estados Unidos, sino también en Canadá, México y otros mercados, lo que eventualmente podría traducirse en cambios en los patrones de viaje.
Finalmente, subrayó que el sector restaurantero de Playa del Carmen continúa adaptándose a este nuevo escenario económico, buscando estrategias para atraer y retener a un visitante cada vez más cauteloso en su gasto.