Aunque la temporada de calor todavía no termina, y se encuentra haciendo estragos en varios estados de toda la república, la Secretaría de Marina ya se encuentra trabajando para buscar formas de salvaguardar la integridad de toda la población durante la temporada de huracanes que se vivirá en el país este 2025.
Por lo anterior, la dependencia ha detallado que para este año se espera la presencia de 18 huracanes que estarán tanto el océano Pacífico como en el Atlántico, con diferente tipo de intensidad, pues para el Atlántico se tiene presupuestado que existan 8 huracanes, 4 intensos y 4 fuertes; mientras que para el Pacífico habrá otros 10, 6 fuertes y 4 intensos, por lo cual se ha pedido a la ciudadanía que comienza a considerar las precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de sorpresa.
Sigue leyendo
Suma península de Yucatán 21 casos de Tosferina
Por último, la misma dependencia ha señalado que el inicio de la temporada de huracanes en nuestro país iniciará el próximo 15 de mayo en el océano Pacífico, mientras que en el Atlántico se espera que todo comience el 1 de junio; en ambos casos la finalización de la temporada será hasta el 30 noviembre, por lo cual, se espera la presencia de lluvia de manera constante durante el segundo semestre de año.
¿Qué es un huracán?
Un huracán es una tormenta tropical muy poderosa que se forma sobre aguas cálidas del océano. También conocido como ciclón tropical, el huracán se caracteriza por tener vientos intensos, lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y una estructura circular con un “ojo” en el centro, que es la zona más calmada. Para que se forme un huracán, la temperatura del agua del mar debe estar por encima de los 26.5?°C, lo cual genera una gran cantidad de vapor que alimenta la tormenta.
Los huracanes se desarrollan en cinco etapas: perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical y luego huracán, que puede clasificarse desde la categoría 1 hasta la 5, según la velocidad del viento. La Escala de Saffir-Simpson se usa para medir la intensidad del huracán y los daños que puede causar.
Estos fenómenos ocurren principalmente en regiones tropicales como el Caribe, el Golfo de México y el sudeste de Asia. Los huracanes pueden causar grandes desastres naturales como inundaciones, deslaves, destrucción de viviendas e interrupciones de servicios. Por eso, cuando se pronostica uno, se toman medidas de emergencia para proteger a la población. Aunque son destructivos, también forman parte del equilibrio natural del clima en la Tierra.
¿Cuántas categorías de huracán existen?
Existen cinco tipos de huracanes, clasificados según la Escala de Saffir-Simpson, que mide la intensidad de los vientos sostenidos. Esta escala permite identificar el nivel de peligro que representa un huracán y los posibles daños que puede causar en tierra.
Los huracanes de Categoría 1 tienen vientos entre 119 y 153 km/h y causan daños mínimos, como ramas rotas o cortes leves de energía. Los de Categoría 2 presentan vientos de 154 a 177 km/h y provocan daños moderados, como caída de árboles y cortes más prolongados de servicios. Los huracanes de Categoría 3 (178 a 208 km/h) ya se consideran “huracanes mayores” por su capacidad destructiva, dañando estructuras y provocando inundaciones. Los de Categoría 4(209 a 251 km/h) causan daños muy graves, con techos arrancados y comunidades enteras afectadas. Finalmente, los huracanes de Categoría 5, con vientos mayores a 252 km/h, provocan daños catastróficos, arrasando construcciones, árboles e infraestructuras.
Esta clasificación permite alertar a la población con anticipación y preparar planes de emergencia. Aunque solo hay cinco tipos de huracanes en esta escala, cada tormenta puede variar en tamaño, duración e impacto dependiendo de su trayectoria y del lugar donde toque tierra.