ATENCIÓN AQUÍ

CCE del Caribe se reúne con aspirantes al Poder Judicial Federal

Empresarios expresan dudas sobre el proceso electoral extraordinario; destacan baja participación ciudadana y falta de difusión de los perfiles.

LOCAL

·
Candidatos judiciales enfrentan contienda sin recursos ni publicidadCréditos: María Hernández

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe sostuvo este jueves una reunión con aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y magistrados de circuito, con el objetivo de conocer sus propuestas y aclarar dudas sobre el proceso de elección judicial extraordinario.

Javier Olvera, presidente del CCE, expresó su preocupación ante la complejidad del proceso, así como por la escasa participación ciudadana que anticipa será inferior al 10%.

“Es un proceso extraordinario, complejo y definitorio para el rumbo del país. Impacta directamente en nuestras instituciones, en las empresas y en las familias mexicanas”, declaró Olvera.

El líder empresarial indicó que debido al elevado número de aspirantes y a las limitaciones logísticas, no se podrá recibir a todos los candidatos de forma individual. En cambio, el CCE se enfocará en difundir información clave entre sus agremiados para promover una decisión informada entre la ciudadanía.

Alberto Romo García, aspirante a magistrado de circuito, habló sobre los obstáculos en la contienda.

Seguir leyendo:

Inician mesas de análisis de proyectos del programa presupuesto participativo de Cancún

Hay trabajo en Quintana Roo: solo necesitas la secundaria para aplicar a varias ofertas laborales

Obstáculos en la contienda

Durante la reunión, el aspirante a magistrado de circuito, Alberto Romo García, señaló que uno de los principales retos del proceso es el desinterés ciudadano, producto de la falta de difusión de los perfiles, así como de las restricciones en comunicación impuestas por la normativa electoral.

“Son muchos candidatos y no hay forma de conocer sus trayectorias o propuestas. Eso ha desmotivado a la ciudadanía”, comentó Romo García.

También advirtió que los aspirantes no cuentan con recursos ni acceso a publicidad tradicional, por lo que su campaña se limita a redes sociales y encuentros con barras de abogados o cámaras empresariales.

“No hay bardas, espectaculares ni propaganda. Es como una elección con obstáculos, donde el alcance del mensaje es muy limitado”, añadió.

Pese a las dificultades, los asistentes coincidieron en que es fundamental fomentar el voto informado, especialmente ahora que se permite que las autoridades difundan la relevancia del proceso judicial.