LA EXPERIENCIA NO SE PUEDE COMPARAR CON NADA

¿A qué hora entra el equinoccio de primavera 2025 en Chichén Itzá y dónde ver EN VIVO a Kukulkán?

Todos los interesados en asistir deberán pagar su entrada

LOCAL

·
El evento es una experiencia única en la vidaCréditos: X INAH (@INAHmx)

Uno de los fenómenos naturales que siguen maravillando a las personas, es el equinoccio de primavera, ese momento en el que las temperaturas comienzan a subir y la naturaleza renueva su ciclo, y con este se da inicio de manera formal a la primavera en varias partes del mundo, por todo lo anterior, y para todas las personas que quieran vivir más de cerca este evento, podrán asistir a Chichén Itzá para vivir una experiencia fuera de lo común.

Para vivir esta experiencia dentro de la ruinas mayas, todos los interesados deberán pagar la entrada de 198 pesos si son turista nacionales, y 671 pesos si son extranjeros, con su entrada, los visitantes durante el equinoccio podrán observar como con la luz del sol crea una sombra en la escalera del Templo de Kukulcán, simulando el descenso de la serpiente emplumada.

Sigue leyendo

¿Cuáles son los 4 compromisos que prometió el Gobierno de México a maestros de Quintana Roo?

La experiencia es algo que se debe vivir por los menos una ocasión en la vida. Foto: Archivo

Para este año se ha detallado que el equinoccio podrá verse desde el día 20 y hasta el 23 de marzo, por lo cual se ha recomendado a todos los interesados a llegar antes de las 15 horas, aunque el acceso a la zona arqueológica estará abierto desde las 8 am y hasta las 16:30 horas; cabe destacar que vivir esta experiencia podrá brindar una gran cantidad de recuerdos para todos los visitantes.

¿Qué es el equinoccio de primavera?

El equinoccio de primavera es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre, cuando el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre. Este evento marca el momento en que el día y la noche tienen una duración casi igual, aproximadamente 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, lo que se conoce como "equinoccio", del latín "aequus" (igual) y "nox" (noche).

Se espera una alta afluencia de visitantes. Foto: Freepik

En el hemisferio norte, el equinoccio de primavera tiene lugar entre el 20 y el 21 de marzo, y marca el inicio de la primavera, cuando las temperaturas comienzan a subir y la naturaleza renueva su ciclo. En el hemisferio sur, este evento coincide con el inicio del otoño. Es un momento simbólico de transición, ya que da paso a días más largos y noches más cortas.

Este fenómeno ocurre debido a la inclinación axial de la Tierra y su órbita alrededor del Sol. Durante el equinoccio, la inclinación de la Tierra no favorece ni al hemisferio norte ni al sur, lo que resulta en una distribución más equilibrada de la luz solar. El equinoccio de primavera tiene importancia tanto astronómica como cultural, siendo celebrado en diferentes culturas como un símbolo de renovación, crecimiento y nuevos comienzos. Además, es un indicador del cambio estacional, lo que influye en el clima y en los ciclos agrícolas.

Cuáles son las características del equinoccio de primavera en Chichen Itzá

El equinoccio de primavera en Chichén Itzá, es un evento muy especial que atrae a miles de visitantes cada año. Este fenómeno tiene una gran carga simbólica y astronómica, debido a la relación entre la cultura maya y los ciclos naturales. Algunas de sus características más destacadas son:

  • El descenso de Kukulkán

Uno de los momentos más impresionantes del equinoccio de primavera en Chichén Itzá es el fenómeno visual que ocurre en la Pirámide de Kukulkán (también conocida como El Castillo). Durante este evento, cuando el Sol comienza a ponerse en el horizonte, se crea la ilusión óptica de que una serpiente de luz desciende por la escalinata norte de la pirámide. Esta serpiente representa a Kukulkán, la serpiente emplumada, una de las deidades más importantes en la mitología maya.

  • Alineación solar

La precisión con la que la pirámide está alineada con los movimientos solares es un testimonio de los avanzados conocimientos astronómicos de los mayas. Durante el equinoccio, los rayos del Sol iluminan las esquinas de las escaleras de la pirámide, creando la ilusión del descenso de la serpiente, que parece deslizarse por la estructura.

  • Celebración del ciclo agrícola

Para los mayas, este evento no solo tenía un significado astronómico, sino que también estaba relacionado con la agricultura. El equinoccio de primavera marcaba el comienzo de la temporada de siembra y era visto como un momento propicio para pedir por buenas cosechas.

  • Afluencia de visitantes

Cada año, miles de personas se congregan en Chichén Itzá para presenciar este fenómeno, que ha sido reconocido como una de las maravillas del mundo por su valor histórico y cultural.

  • Simbolismo de renovación

El equinoccio de primavera simboliza para los mayas el renacimiento y la renovación, tanto a nivel natural como espiritual. Es un recordatorio de los ciclos de la vida, la muerte y el renacer, que estaban profundamente arraigados en su cosmovisión.