Desde las 6:00 de la mañana de este jueves, productores cañeros de la Ribera del Río Hondo iniciaron un bloqueo indefinido en las bodegas del ingenio San Rafael de Pucté, impidiendo la salida de azúcar como medida de protesta ante el incumplimiento de los industriales con los acuerdos de exportación. La acción fue convocada por Evaristo Gómez, líder de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (ULPCA), en coordinación con la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR).
El bloqueo se da en respuesta a la caída del precio del azúcar, ocasionada por el incumplimiento de los industriales en la exportación del endulzante. En lugar de enviar mayores cantidades de azúcar al extranjero, particularmente a Estados Unidos y Europa, los industriales han concentrado el producto en el mercado nacional, lo que ha generado un excedente y una disminución en los precios.
Seguir leyendo:
Se aprueba por unanimidad el cambio de nombre de Solidaridad a Playa del Carmen
Se mantiene paro de maestros en Quintana Roo pese a acercamiento con Martí Batres; ¿y las clases?
A nivel nacional, el sector azucarero enfrenta una crisis profunda. Los dirigentes de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA) y la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Javier Sánchez Chávez y Carlos Blackaller Ayala, respectivamente, han convocado a una protesta nacional. Desde las 8:00 horas de este jueves, los integrantes de estas organizaciones bloquearon la salida de azúcar en los 11 ingenios del Grupo Beta San Miguel, distribuidos en todo el país.
En el caso específico del ingenio San Rafael de Pucté, los productores, encabezados por Evaristo Gómez Díaz de la ULPCA y Benjamín Gutiérrez Reyes de la CNPR, se apostaron en el portón principal para evitar la salida de azúcar, permitiendo únicamente el ingreso de camiones cañeros para continuar con la molienda. Hasta el momento, se han industrializado 510 mil toneladas de caña, con un punto de Karbe de apenas 75, el más bajo registrado en la historia cañera de Quintana Roo y del país.
A nivel local, la situación es aún más crítica. Al menos ocho mil hectáreas de caña de azúcar se han perdido debido a la presencia del hongo fusario, lo que ha impactado severamente la producción. Actualmente, el precio de preliquidación por tonelada de caña es de 17 mil 500 pesos, mientras que el costal de azúcar se vende entre 720 y 780 pesos, cifras por debajo de los mil pesos esperados. Esto ha llevado a los productores a acordar con los representantes del ingenio disminuir la quema y corte de caña, con la esperanza de mejorar los rendimientos en la industrialización y obtener ganancias en la liquidación final programada para mayo.
Los líderes cañeros han dejado claro que el bloqueo se mantendrá de manera indefinida hasta que los industriales comprueben el cumplimiento de las cuotas de exportación establecidas. “No vamos a permitir que se siga concentrando el azúcar en el mercado nacional. Exigimos que se exporte a Estados Unidos y Europa para reactivar el sector”, declaró Evaristo Gómez Díaz.
Con el respaldo de tres mil 400 productores de ambas organizaciones, el movimiento busca presionar a los industriales para que cumplan con sus compromisos y se evite una mayor crisis en el sector azucarero, que ya enfrenta graves problemas tanto a nivel local como nacional.
Horas antes del bloqueo, un incendio se registró en la zona de descarga de caña del ingenio San Rafael de Pucté. El siniestro, aparentemente causado por un corto circuito, se propagó rápidamente debido a la presencia de bagazo seco en el área. Aunque no se reportaron afectaciones al personal ni interrupciones en la molienda, el incidente añadió tensión a la ya complicada situación. El fuego fue controlado por el equipo de emergencias del ingenio, y las actividades se normalizaron para el tercer turno de trabajo, logrando procesar las nueve mil toneladas de caña proyectadas para el día.