LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES LA DICTA CUÁLES SON LOS DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIOS

Calendario SEP: ¿El lunes 24 de febrero 2025 hay clases en Quintana Roo por ser Día de la Bandera?

Autoridades piden que padres y alumnos estén informados para evitarse algún tipo de sorpresa

LOCAL

·
El 24 de febrero no es considerado un día de asueto oficialCréditos: Archivo

Uno de los momentos que más disfrutan los estudiantes de nuestro país, además de las vacaciones, son los días de suspensión de clases, pues por lo regular, se convierten en puentes dentro de los cuales los fines de semana pasan de ser de dos a tres días de descanso, es por esto, todos los estudiantes y padres de familia esperan saber si el próximo 24 de febrero se suspenderán las labores en las escuelas a nivel nacional.

Cabe recordar la Ley Federal del Trabajo es la que estipula cuáles son los días feriados oficiales que existen en nuestro país, es decir, sólo y sólo los considerados como feriado oficial son aquellos días dentro los cuales todas las actividades, tanto escolares como laborales se interrumpen para después volver a las labores cotidianas.

Sigue leyendo

Anuncian cuarta edición del Festival "La Revolución Feminista" en Quintana Roo

Las actividades se deberán realizar con normalidad. Foto: Archivo

Por lo anterior y apegado a la lo que dicta la Ley Federal del Trabajo para este 2025, el 24 de febrero no es considerado un día feriado oficial, por lo cual, todas las instituciones educativas del país deberán realizar sus actividades con normalidad, en otras palabras, NO habrá suspensión de clases en ninguno de los niveles educativos del país.

¿Qué es la Ley Federal del Trabajo y cuáles son sus características?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México es un conjunto de disposiciones legales que regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores en el país. Fue promulgada en 1970 y tiene como objetivo garantizar derechos laborales, regular las condiciones de trabajo y establecer las responsabilidades tanto de los empleadores como de los empleados.

La ley busca salvaguardar los derechos de todos los trabajadores del país. Foto: Archivo

Esta ley cubre una amplia variedad de aspectos relacionados con el trabajo, tales como:

  • Condiciones de trabajo: Define las condiciones mínimas que deben cumplirse en el lugar de trabajo, incluyendo la jornada laboral, descansos, salario, vacaciones, seguridad y salud en el trabajo
  • Derechos de los trabajadores: Protege derechos fundamentales de los trabajadores, como el derecho a un salario justo, la estabilidad laboral, la no discriminación, la igualdad de oportunidades, y la libertad sindical
  • Contratos de trabajo: Establece los tipos de contratos laborales que pueden existir, las obligaciones y derechos que surgen de estos acuerdos, y los procedimientos en caso de despido o rescisión del contrato
  • Trabajo infantil y adolescente: Regula la protección de los menores de edad en el ámbito laboral, prohibiendo su explotación y estableciendo restricciones sobre las actividades que pueden desempeñar según su edad
  • Relaciones sindicales: Reconoce la formación y actividades de los sindicatos, así como los derechos de los trabajadores para organizarse colectivamente, negociar condiciones laborales y llevar a cabo huelgas, entre otro.
  • Resolución de conflictos laborales: La ley también regula los mecanismos para la resolución de conflictos entre empleadores y trabajadores, como el arbitraje, la conciliación y los procedimientos ante los tribunales laborales
  • Seguridad social: Regula las condiciones para que los trabajadores accedan a servicios médicos, pensiones y otros beneficios a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

En pocas palabras, la Ley Federal del Trabajo es un marco legal esencial para el desarrollo de un entorno laboral justo y equilibrado en México, y su objetivo principal es proteger los derechos de los trabajadores mientras fomenta un ambiente de trabajo respetuoso y productivo.

¿Por qué el 24 de febrero es el Día de la Bandera en México?

El Día de la Bandera en México se celebra el 24 de febrero de cada año para rendir homenaje a uno de los símbolos patrios más importantes del país. Esta fecha conmemora la promulgación de la Bandera Nacional en 1821, cuando se adoptó oficialmente el diseño de la bandera mexicana, que incluye los colores verde, blanco y rojo, y el escudo con un águila devorando una serpiente, sobre un nopal.

La celebración del Día de la Bandera tiene un profundo sentido patriótico, pues es un recordatorio del proceso de independencia y la unificación de la nación mexicana, además de la importancia de los símbolos nacionales como elementos de identidad y unidad.

Es un día para reflexionar sobre los valores que representa la bandera, como la libertad, la justicia, y el amor a la patria. Las ceremonias que se realizan en escuelas, instituciones y espacios públicos incluyen el izamiento de la bandera y la entonación del himno nacional.