SE TENDRÁ QUE ENTREGAR ALGUNOS DOCUMENTOS COMO PARTE DE LOS REQUISITOS

Mujer Es Poder Quintana Roo 2025: Calendario de actualización de documentos por municipio

Se piden que todas las interesadas estén pendientes de las fechas

LOCAL

·
Las beneficiares del apoyo tendrán que presentar algunos documentos para la actualizaciónCréditos: Archivo

Con el objetivo de prevenir, atender y erradicar de fondo la violencia de género contra todas las mujeres quintanarroenses que a sufren, el programa Mujer es Poder Quintana Roo se ha situado como uno de los apoyos más importantes de la entidad, debido a que se enfoca en beneficiar a un sector de la población que durante muchos años estuvo olvidado o que normalizaba la violencia como parte de su quehacer cotidiano.

Mujer Es Poder contempla una serie de políticas públicas, apoyos, programas y acuerdos que se implementan en todo Quintana Roo para prevenir, atender y erradicar de fondo la violencia de género contra la mujeres, además de transformar sus condiciones sociales, la promoción de sus derechos y libertades para que vivan mejor.

Sigue leyendo

¿Cuándo depositan el pago de marzo 2025 de la pensión bienestar en QROO?

El trámite será en orden alfabético. Foto: FB Gobierno de Quintana Roo

Por tal motivo, el gobierno de Quintana Roo anunció que para este 2025 ya estén disponibles las fechas, requisitos y lugares para que toda las beneficiarias realicen la actualización de sus documentos, las mismas autoridades han señalado que el proceso se realizará en días específicos dependiendo la letra del primer apellido de cada una de la integrantes del programa.

¿Cuáles son la fechas y lugares para actualizar los documentos de Mujer es Poder Quintana Roo?

Gobierno de Estado de Quintana Roo detalló mediante una publicación en su cuenta oficial de Facebook que la actualización de los documentos de todas las beneficiarias del programa Mujer es Poder en los municipios de la entidad se realizará en un horario de 9 am a 5 pm de lunes a viernes de la siguiente forma:

Las beneficiarias tienes que estar muy atentas a la fecha que le toca. Foto: FB Gobierno de Quintana Roo
  • José María Morelos: 24 al 28 de febrero en el domo doble de la Unidad Deportiva
  • Othón P. Blanco: 24 de febrero al 4 de marzo en el domo del Parque Las Casitas
  • Benito Juárez: 24 de febrero al 10 de marzo en la unidad deportiva Jacinto Canek
  • Felipe Carrillo Puerto: 1 al 11 de marzo en el domo Doble de la colonia Cecilio Chí
  • Bacalar: 5 y 6 de marzo en el domo de la unidad deportiva Serapio Flota Mass
  • Tulum: 12 al 15 de marzo en el domo Doble de la unidad deportiva Tulum
  • Lázaro Cárdenas: 13 de marzo domo de la unidad de deportiva Terencio Tah Quetzal 
  • Puerto Morelos: 15 de marzo en el domo de la colonia Zetina Gasca
  • Cozumel: 18 y 19 de marzo en el domo de la unida deportiva Bicentenario
  • Solidaridad: 20 al 25 de marzo en el domo de la unidad deportiva Luis Donaldo Colosio
  • Isla Mujeres (zona continental): 14 de marzo en el Centro Comunitario Zona Continental
  • Isla Mujeres (zona insular): 14 de marzo en el Domo azul Zona Insular

Todas las asistentes deberán presentar original y tres copias de identificación vigente con fotografía, CURP actualizada, y comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

¿Qué es la violencia de género y cómo afecta a las personas que la sufren?

La violencia de género se refiere a cualquier tipo de violencia que se ejerce sobre una persona debido a su género o identidad de género. Esta violencia puede manifestarse de diversas formas y afecta principalmente a mujeres y niñas, aunque también puede dirigirse hacia personas con identidades de género no binarias o de la comunidad LGBTQ+. La violencia de género se basa en la desigualdad de poder y está arraigada en normas sociales que perpetúan roles de género rígidos y desiguales.

Existen varias formas de violencia de género, incluyendo:

  • Violencia física: Agresión corporal que puede variar desde golpes y empujones hasta agresiones más graves como lesiones o feminicidios.
  • Violencia psicológica o emocional: Manipulación mental, amenazas, humillaciones, control sobre las decisiones personales, aislamiento social y otras conductas que afectan el bienestar emocional de la víctima.
  • Violencia sexual: Implica cualquier acto sexual no consensuado, como el acoso sexual, abuso sexual, violación y explotación sexual.
  • Violencia económica y patrimonial: Control de los recursos económicos, negación del acceso al dinero o bienes, o destrucción de propiedades de la víctima con el fin de generar dependencia económica.
  • Violencia simbólica: Representación de estereotipos y roles de género que legitiman y perpetúan la desigualdad de género, como en los medios de comunicación, la publicidad y el lenguaje.
  • Violencia laboral: Incluye acoso sexual en el trabajo, discriminación por género, brechas salariales, entre otras formas de abuso que afectan el ámbito laboral.
  • La violencia de género es un problema social y estructural que se encuentra profundamente relacionado con la discriminación de género y la falta de equidad. Las víctimas a menudo enfrentan barreras para denunciar, y es fundamental implementar políticas públicas que protejan sus derechos y garanticen su seguridad.