EN BACALAR

Presentan festival Ch'i'bal

La diversidad cultural y las comunidades indígenas serán el centro de este evento de dos días en el Sur de Quintana Roo

LOCAL

·
La artista Ch’umilkaj representará a Guatemala en el Festival.Créditos: El HEraldo de México Quintana Roo

Los días 30 de noviembre y 1 de diciembre se llevará a cabo el Ch’i’ibal Sound Fest, en Bacalar, Quintana Roo.

Esta segunda edición del Festival está organizado por Culture Box Project, el gobierno de Quintana Roo, el municipio de Bacalar y la Unesco, y tendrá como sede el parque Ángel Remigio Rosado, es decir, la plaza central de Bacalar.

El objetivo del evento es la promoción y preservación de las lenguas originarias y la cultura indígena. Serán dos días de actividades culturales, musicales, lingüísticas y lúdicas con Guatemala como país invitado.

Seguir leyendo: 

Estas son las zonas arqueológicas que podrás visitar en Quintana Roo a bordo del Tren Maya

Calendario Escolar 2025-2025 Quintana ROO: Conoce las FECHAS oficiales del regreso a clases

Entre estas actividades destaca la exposición Intraducibles de la Unesco, que celebra la diversidad lingüística de México a través de murales urbanos, y está inspirada en un libro que recopila palabras intraducibles de diversas lenguas.

Guatemala, país invitado, presentará su herencia cultural a través de música, gastronomía y obra textil.

Durante los dos días del Festival se presentará una feria gastronómica y artesanal de culturas originarias, así como talleres y actividades educativas para todas las edades que buscan preservar las lenguas de la región.

En cuanto a la música, uno de los eventos más esperados es la colaboración entre Pato Machete, que ahora llega con su banda Ronda Machetera, y con el rapero maya Pat Boy

Otra presentación es la de Ch’umilkaj, una cantautora en lengua Kaqchikel, de Comalapa, Guatemala. Ella participa en un proyecto experimental de música desarrollado a través de un proceso comunitario de exploración y producción musical con base en la pedagogía de la Madre Tierra.

Tzutu Kan, por su parte, pertenece a la nación maya guatemalteca de Tz’utujil. Es músico, pintor, escultor y activista. En su música plasma las plegarias ancestrales y capítulos dolorosos de la historia de Guatemala.

El Festival también contará con la participación de las artistas Zara Monrroy, poeta y danzante de la comunidad de Socaaix, Sonora; y Kill Beat, artista de hiphop y freestyle originaria de Komchén, una comisaría de Mérida, y que rapea sobre temas delicados como la depresión y el machismo.

Los boletos estarán disponibles desde septiembre en la página chiibalsoundfest.com.