POR OTRO LADO

Reajustan ruta por hallazgo

Descubren siete monumentos arqueológicos en el camino a la estación Nicolás Bravo/Kohunlinch, por lo cual modificaron el diseño original

LOCAL

·
Las edificaciones se encuentran bajo trabajos de consolidación para que sean apreciadas por los visitantesCréditos: El Heraldo de México Quintana Roo

Las secretarías de Cultura y de la Defensa Nacional (Sedena) acordaron modificar el diseño original del camino de acceso a la estación Nicolás Bravo/ Kohunlich del Tren Maya, en su Tramo 7, para preservar siete monumentos arqueológicos registrados en la zona.

Especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) restauran cinco de siete edificaciones, actualmente con trabajos generales de consolidación para que sean apreciadas por el público en ese paradero. En tanto, las otras dos fueron selladas como reserva futura de investigación, informó el responsable académico del proyecto de salvamento arqueológico en la ruta, Manuel Pérez Rivas.

En tanto, el coordinador del Tramo 7, Ramón Carrillo Sánchez, explicó que las estructuras se ubicaron en el área periférica de la zona arqueológica de Kohunlich, y corresponden a agrupaciones familiares de elite, con posible filiación a esa antigua ciudad.

Por su mampostería y sus piedras labradas, las edificaciones tienen características del estilo Petén, cuya temporalidad va de 300 a 600 d.C., hasta 900 a 1000 d.C.

Además de las siete estructuras se descubrieron diversos materiales arqueológicos de lítica, cerámica, concha y restos óseos humanos, entre los que destaca un pectoral de caracol en forma de medialuna, con cuatro personajes, dos de ellos centrales y dos secundarios.

Los primeros estudios arrojaron que todas las estructuras son unidades habitacionales, es decir, de uso doméstico. Para su identificación fueron denominadas con números, en donde la Estructura 35027 fue presentada hace unos días por la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, y es la más cercana a la estación del Tren Maya.

Asimismo, los materiales hallados en esta zona están en proceso de análisis. El estudio del transecto, que es el derecho de vía del sistema ferroviario, permitió de esta manera ampliar la información de un área que, en principio, se pensó estaba destinada a actividades agrícolas durante la época prehispánica.

No obstante, a través de las investigaciones de los últimos años, y con base en las edificaciones de grandes dimensiones, el arqueólogo Ramón Carrillo Sánchez dijo que hoy se se confirma que estuvo habitada por una elite maya, lo que abre una puerta nueva de conocimiento de la cultura maya en la región sur de Quintana Roo.

Seguir leyendo: 

Nuevo Parque de la Paz contribuirá a la construcción de paz en Villas Otoch: Mara Lezama

Detiene FGE de Quintana Roo a los dos taxistas que agredieron y extorsionaron a operador de plataforma en Aeropuerto de Cancún