Aunque fue lunes al mediodía, miles de personas detuvieron sus actividades para admirar desde la playa, la oficina, la escuela o alguna de las cuatro sedes de la Red de Planetarios, el paso de la Luna entre la Tierra y el Sol.
Aunque en Quintana Roo el eclipse solar sólo pudo apreciarse en un 46.4%, esto no impidió que cientos acudieran al Planetario de Cancún para presenciar este fenómeno astronómico, que no se volverá a repetir sino hasta 2052.
Muchos acudieron por el recuerdo que les dejó haberlo presenciado en 1991, por lo que, pese al reinicio del ciclo escolar, no desaprovecharon la ocasión para llevar a los más jóvenes para que vivieran este momento único.
“Son experiencias de vida, lo digo como maestra, científica y mamá, todos tenemos esa memoria del 91, porque lo recuerdo y no lo cambiaría por nada, y quiero dejar eso mismo en mis hijos e hijas”, opinó Karla Peregrina Oropeza, directora adjunta de apropiación Social del Conocimiento del
Asimismo, explicó que este tipo de fenómeno astronómico ha provocado que miles de niños y jóvenes se acerquen a los planetarios para conocer al respecto del universo.
“Tenemos un fenómeno que llamamos ‘efecto eclipse’, que en redes sociales no sigue mucha más gente, hay más interacciones, la gente está presente, está viniendo. La mejor prueba es que hoy tenemos un eclipse parcial y la gente está viniendo”, dijo.
Aunque en Cancún se tuvo un flujo de visitantes de alrededor de 400 personas, la entrevistada indicó que hubo clubes de ciencia de todo el estado que viajaron a Chetumal con la intención de obtener la mayor visibilidad posible.
Seguir leyendo: