ELECCIONES EN REINO UNIDO

Paralelismos y lecciones desde el Reino Unido

Mientras que los laboristas se preparan para una victoria histórica, los conservadores tendrán que luchar por reinventarse, sobre todo ante el crecimiento del partido Reform UK

TENDENCIAS

·
Susana Berruecos García TravesíCréditos: Especial

Más de 45 millones de ciudadanos elegirán a los 650 parlamentarios que integran la Cámara de los Comunes en los cuatro países que conforman el Reino Unido: Inglaterra (543), Escocia (57), Gales (32) e Irlanda del Norte (18). A unas horas de que comiencen las elecciones anticipadas del 4 de julio, se dieron a conocer las últimas encuestas que confirman una amplia ventaja para los laboristas tras 14 años en la banca opositora. De confirmarse una votación del 40% para el partido de Keir Starmer y su victoria en 431 escaños, tendrían la mayoría parlamentaria más grande que cualquier partido haya registrado desde 1832.

Mientras que los laboristas se preparan para una victoria histórica, los conservadores tendrán que luchar por reinventarse, sobre todo ante el crecimiento del partido Reform UK. Debido a los riesgos asociados con la sobrerepresentación de los partidos tradicionales en sistemas electorales como el británico (first past the post), se ha considerado incorporar una forma de representación proporcional. A pesar de ser uno de los sistemas más estables del mundo, también es uno de los que más puede afectar a los partidos que no sean los más votados.

Las casillas abrieron a las 7:00 y cerrarán hasta las 22:00, con una autoridad electoral que facilita la participación ciudadana. Además del voto presencial, los británicos cuentan con un sistema de voto postal, electrónico y foráneo flexible, incluyendo la posibilidad de delegar el voto a una persona de confianza (voto proxy) bajo previa autorización. A diferencia de la veda que existe en México de tres días de silencio previo a la jornada, en el Reino Unido se hace campaña hasta el último momento.

Después de acudir a votar, el actual primer Ministro, Rishi Sunak, posteaba “es tiempo de impedir que los laboristas logren una super mayoría que implicaría impuestos más altos para los británicos”.

El regulador estatal de radiodifusión del Reino Unido establece reglas estrictas a los medios el día de la jornada para evitar cualquier influencia en la ciudadanía sobre cómo votar, aunque de manera previa los medios escritos se suelen posicionar en favor de un candidato.

Diarios como el Financial Times, Evening Standard, The Economist y hasta The Sun, han respaldado a Keir Starmer en sus primeras planas con “La hora del cambio ha llegado” destacando que “si el partido Laborista es exitoso en fortalecer la relación con Europa, dar a las ciudades poder fiscal, enfocar a Hacienda para reencauzar el crecimiento y racionalizar el sistema tributario, Gran Bretaña estará mejor”.

Quien se espera asuma funciones como Secretario de Relaciones Exteriores, David Lammy, ha reiterado que el Reino Unido reconectará con el mundo de una manera más proactiva. Además de buscar fortalecer las relaciones con la Unión Europea después del Brexit, Lammy ha destacado que América Latina es de gran relevancia para los laboristas, resaltando con orgullo que sus padres nacieron en Guyana. La necesidad de materias primas estratégicas para la transición energética como el hidrógeno verde, litio y cobre, ha detonado un creciente interés por consolidar relaciones con Latinoamérica. El Reino Unido se convirtió en el primer miembro nuevo en unirse al bloque comercial del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) desde su entrada en vigor en diciembre de 2018. Con su adhesión al CPTPP, al que pertenecen México, Chile y Perú, el Reino Unido se ha abierto acceso a un bloque de 11 países que representan 495 millones de personas. El siguiente gobierno británico enfrentará retos en materia económica y requiere socios estratégicos. Como la doceava economía mundial, México tendría que ser uno de ellos.

*Susana Berruecos es Research Associate an la Universidad de Oxford y Head of Policy and Public Affairs en
Canning House, Londres.