La Secretaría de Turismo de Quintana Roo reforzó la campaña Verifica y Viaja, para que los turistas adquieran paquetes de viajes reales y no caigan en fraudes cibernéticos, que en los últimos cinco años han crecido a través de redes sociales, correo electrónico y mensajes vía WhatsApp o SMS.
"Es importante hacer lo necesario para proteger a los consumidores de los fraudes, que siguen al acecho de quienes buscan opciones para salir a vacacionar", comentó Bernardo Cueto, titular de la Sedetur.
A la par, se realizó el Revolution AppWorld Latam 2024 en Tulum, evento que reunió a expertos en ciberseguridad de Argentina, Brasil, Estados Unidos y México, en donde se expuso que nuestro país es el más ciberatacado de América Latina, donde 8 de cada 10 personas en QRoo y los estados con atractivos turísticos reciben un ciberataque cada día, y de éstos al menos 2 caen en el fraude.
Rafael Chávez, country manager de F5 México –empresa de seguridad digital organizadora del evento–, expuso que en este año “hay datos personales circulando en internet de manera ilegal de más de 90 millones de personas, sólo en México. Recientemente se conoció el caso de una base de datos en venta en internet que contiene más de 100 millones de contraseñas utilizadas en plataformas de redes sociales”.
Por su parte, François Locoh-Donou, presidente ejecutivo y director de F5, indicó que el crimen cibernético es una industria que genera daños por 6 billones de dólares a nivel global, cifra que es mayor del que representa el tráfico de personas y drogas.
“Hace 22 años, los cibercriminales eran adolescentes con una sudadera queriendo ser un hacker, pero hoy son organismos internacionales que funcionan como empresas con miles de personas involucradas”, comentó en entrevista.
Debido al riesgo que puede significar la vulneración de empresas y personas, el Banco de México ubicó al cibercrimen entre los riesgos latentes en su Reporte de Estabilidad Financiera 2023, año durante el cual el país recibió 94 mil millones de ciberataques, que son 47 por ciento del total de acciones identificadas en América Latina.
Durante el evento, Roberto Ricossa, vicepresidente de Ventas de F5 en la región, indicó que un estudio reveló que generalmente las organizaciones no se dan cuenta que fueron vulneradas hasta 220 días después del ataque.
Rafael Chávez indicó que de 10 empresas, todas están conscientes sobre los riesgos digitales, pero sólo dos llevan a cabo acciones de concientización entre sus colaboradores para eludir filtraciones.
Los expertos recomiendan no confiar en paquetes vacacionales que sean muy baratos, no hacer depósitos a cuentas personales y verificar que los sitios sean oficiales.
Seguir leyendo:
Mara Lezama recorre con CFE trabajos de restablecimiento de energía por paso de “Beryl” en Cozumel
Habitantes de Puerto Aventuras reciben de Mara Lezama servicios médicos gratuitos