ELECCIONES 2024

Debates presidenciales 2024: ¿Cuándo, cómo y a dónde enviar preguntas a los candidatos?

Las preguntas enviadas deberán cumplir una serie de requisitos.

NACIONAL

·
Debates presidenciales 2024: ¿Cuándo, cómo y a dónde enviar preguntas a los candidatos?Créditos: X @Claudiashein / @XochitlGalvez / @AlvarezMaynez

Los debates presidenciales son parte del proceso electoral en México desde el año 1994, y para el de este 2024 ya se han establecido las fechas y el procedimiento para que los ciudadanos manden sus preguntas a los candidatos a la titularidad del ejecutivo, en los cuales se podrán plantear cuestionamientos sobre propuestas, posibles soluciones o alternativas ante situaciones que se viven en el país actualmente. 

El propósito de los debates presidenciales es que cada uno de los candidatos muestre a los ciudadanos cuáles son sus propuestas de trabajo para dirigir al país durante el próximo sexenio, de manera que entre ellos mismos confronten sus ideas y, en ese mismo momento, tengan derecho de réplica.

Para los tres debates de este 2024 organizados por el Instituto Nacional Electoral (INE) serán Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, candidatos a la presidencia, quienes deberán demostrar su destreza para replicar y contestar a preguntas sobre diferentes temas, tales como: economía, salud, seguridad, entre otros.

Personas mayores de 13 años cumplidos podrán participar con preguntas

Una de los elementos esenciales para los debates presidenciales son las preguntas que se hacen a los candidatos, y para este 2024 el INE confirmó que podrán enviar sus cuestionamientos aquellas personas que sean mayores de 13 años cumplidos. 

Procedimiento para enviar preguntas

La Comisión Temporal de Debates dio a conocer que fue aprobada la distribución de temas a abordar y la metodología para la selección de preguntas desde redes sociales, las cuales serán utilizadas para el primer debate, cuya fecha está agendada el próximo 7 de abril en las instalaciones del INE. 

Como ya se mencionó, el Instituto aprobó que, para el primer debate, cualquier persona a partir de los 13 años cumplidos podrá enviar preguntas para que cada una de las candidaturas responda. Estos cuestionamientos, agregó, se mandarán a través de un micrositio público que habilitará el INE a partir del próximo 20 de febrero y hasta el 21 de marzo. 

Temas a tratar en el primer debate

El INE confirmó que el debate del 7 de abril tendrá tres segmentos. el primero será educación y salud, seguido de transparencia y combate a la corrupción, y finalmente abordará el tema de la no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

Estos tres segmentos tendrán dos bloques cada uno, siendo el primero con una pregunta genérica de redes sociales para todas las candidaturas, y el segundo será con tres preguntas de redes sociales (una por cada zona del país: norte, centro y sur).

La organización de esta metodología estará a cargo de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, en coordinación con la Unidad Técnica de Servicios de Informática y la Unidad de Transparencia y Protección de Datos Personales, para lo cual se establecerá un formulario en línea, cuya difusión será principalmente en Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok, los cuales estarán disponibles a partir de las 07:00 horas del 20 de febrero, y hasta las 23:59 del 21 de marzo.

Requisitos para enviar preguntas a los debates presidenciales

El INE informó que para poder acceder al formato anteriormente señalado, las personas deberán indicar su edad (ser mayores de 13 años cumplidos), entidad, tema en el que se enfocarán y, posteriormente, será posible redactar de una a seis preguntas en el espacio indicado.

Será necesario pasar el primer filtro, el cual consiste en completar un código captcha para garantizar que sean personas y no robots, ni una estrategia para plantear preguntar artificialmente. Y para que la pregunta sea aprobada, deberá apegarse a los temas establecidos para el debate, sin incluir discursos partidistas, ideológicos, religiosos, manifestaciones de discriminación, logros de gobierno o propaganda gubernamental. 

Además, será indispensable que las preguntas sean planteadas de manera general y abierta, para que puedan ser respondidas por cualquiera de las tres candidaturas presidenciales. 

Posteriormente, los cuestionamientos serán filtrados por el Laboratorio de Innovación Tecnológica y de Estudios Interdisciplinarios Aplicados del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), para que, en total, se entreguen 108 preguntas a las personas que resulten seleccionadas como moderadoras. 

De dichos cuestionamientos, 18 serán para el primer bloque, tres por tema, y 90 para el segundo bloque; cada uno de los siete temas planteados tendrá 15 preguntas, cinco por cada una de las tres zonas del país. Finalmente, las personas moderadoras elegirán las preguntas que serán parte del primer debate.

vcz.