MAHAHUAL

Mahahual contará con laboratorio marino para preproducción de coral

Esta iniciativa busca restaurar el arrecife local y fortalecer su resiliencia frente a amenazas ambientales, involucrando a la comunidad y especialistas en un trabajo conjunto de varios años.

LOCAL

·
Científicos del MARES Center recolectarán gametos de coral durante expediciones nocturnas.Créditos: Efraín Castro

El poblado costero de Mahahual, en el sur de Quintana Roo, albergará por primera vez un laboratorio marino para la reproducción sexual asistida de corales. El objetivo principal de este proyecto es contribuir a la recuperación del ecosistema arrecifal, que actualmente enfrenta una preocupante disminución en la cobertura coralina.

El proyecto está encabezado por la doctora Itzel Zamora, directora del centro MARES Center, quien explicó que esta será la primera vez que se realiza una técnica de este tipo en la región.

“Vamos a salir en lanchas durante la noche para recolectar gametos de coral, que luego serán trasladados a un laboratorio instalado en la playa. Ahí se dará inicio al proceso de reproducción sexual asistida, y los corales se cultivarán hasta alcanzar el tamaño adecuado para su reintroducción al mar”, detalló.

El laboratorio marino en Mahahual contará con tecnología para cultivar corales en playa.

La reproducción sexual de corales implica recolectar células reproductoras (gametos), permitir su fertilización en condiciones controladas y cuidar las larvas resultantes hasta que se asienten y desarrollen. Algunas especies, como el coral cerebro Stephanocoenia intersepta, pueden tardar alrededor de dos semanas en alcanzar su etapa inicial, aunque otras especies requieren mucho más tiempo.

El laboratorio central de este esfuerzo se ubicará en Mahahual, aunque el proyecto cuenta con la colaboración del laboratorio de Puerto Morelos, perteneciente a la UNAM, que ya tiene experiencia en este tipo de reproducción coralina. En esta primera etapa se trabajará con al menos seis especies de coral.

La reproducción sexual de corales favorece la diversidad genética y la resiliencia arrecifal.

Zamora destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad local.

“Muchas personas que viven en Mahahual dependen directamente del arrecife. La pesca, el turismo, los restaurantes, los hoteles... todo está relacionado con la salud del ecosistema marino. Sin corales, no hay arrecife, y sin arrecife, no hay vida marina ni sustento para la comunidad”, señaló.

Aunque el proyecto ya cuenta con financiamiento inicial para montar el laboratorio y comenzar los trabajos en este 2025, su alcance está previsto para cinco años, por lo que se están buscando voluntarios que deseen sumarse, especialmente para las jornadas de campo.

“El Vivero” será el punto clave para la reintroducción de corales al ecosistema marino.

La siembra de los nuevos corales se realizará frente al hotel Luna de Plata, en una zona conocida como “El Vivero”. Esta área ya ha sido utilizada anteriormente para restauración con métodos de fragmentación asexual, pero ahora se integrará la técnica sexual, que permite una mayor diversidad genética. Esto es clave para la resiliencia del ecosistema, ya que aumenta las probabilidades de que algunos corales resistan enfermedades o fenómenos como el blanqueamiento.

Actualmente, la cobertura coralina en Mahahual es menor al 10%, según el reporte más reciente de la organización Healthy Reefs, cuando lo ideal para un arrecife saludable es una cobertura del 40%.

Temas