El año pasado por la Red de Banco de Alimentos a nivel nacional realizó el primer estudio sobre desperdicios de alimentos en casas habitación, el cual se desarrolló en 6 ciudades del país entre ellas Guadalajara, Cancún, Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Tlaquepaque.
En dicho estudio Cancún se situó como la segunda ciudad que más desperdicios de comida genera, registrando 260 gramos diarios por persona, lo que da un promedio de 80 kilos al año por individuo indicó, Miguel Gutiérrez Pacheco, presidente del Banco de Alimento de Quintana Roo.
“Si pensamos que hay una Norma Oficial Mexicana que habla del apoyo alimentario, pues todo ese alimento bien lo podría estará recibiendo gente que tenga esta necesidad”, externó.
Gutiérrez Pacheco, compartió que están saliendo algunas estrategias a través de Pacto por la Comida, sobre hacer las compras de alimentos con mayor conciencia, cómo cocinar y cómo reprocesar algún tomate por ejemplo para hacerlo en salsa en lugar de tirarlo, en fin, hay mucha de esta información en Pacto por la Comida para que la gente lo lea y evite tanto desperdicio de alimentos” comentó.
Agregó que otra de las cuestiones que se analizaron en este estudio, fue cuánto de ese alimento era evitable que se fuera directo a la basura.
“La metodología fue que durante 15 días se midió cuánta basura orgánica generaba la cada casa, pues nadie mide lo que tiramos de la casa, y bueno el 59% de lo que se tiraba era evitable, es decir que con ese alimento que muchos tiraron aún se podían hacer otras cosas”, mencionó.
Para las valoraciones locales, comentó que se contó con la participación de profesores y alumnos de la Universidad del Caribe, la Universidad de Quintana Roo y la Universidad Politécnica y la empresa SIPRA que dijo es el brazo técnico de la Red de Bancos de Alimentos del país.