HECHO EN QUINTANA ROO

Quintana Roo busca conquistar mercados internacionales apoyo de la cámara de comercio México-Americana

Esta alianza estratégica busca abrir mercados en EE. UU. y otros países para emprendedores del estado, destacando casos de éxito como el chicle orgánico y una ginebra artesanal

LOCAL

·
La gobernadora Mara Lezama durante la firma del memorándum con representantes de la Cámara de Comercio en Florida.Créditos: Gobierno de Quintana Roo

En un esfuerzo por posicionar los productos hechos en Quintana Roo en mercados internacionales, el Gobierno del Estado firmó un memorándum de entendimiento con la Cámara de Comercio México-Americana de Florida. Esta acción busca abrir nuevas oportunidades para emprendedores y pequeñas empresas del estado que buscan exportar sus productos al extranjero, principalmente a Estados Unidos.

La firma del acuerdo fue encabezada por la gobernadora Mara Lezama y contó con la presencia de Alma Aguilar, presidenta y directora general de la Cámara, así como del vicepresidente Víctor Galván. De acuerdo con Paúl Carrillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDE), esta alianza representa un paso importante para insertar los productos quintanarroenses en cadenas comerciales de gran escala en América del Norte.

Productos locales como Chicza y ginebra artesanal de Surferino ya tienen presencia en mercados internacionales.

Carrillo explicó que Florida es un punto estratégico debido a que concentra más del 80% del flujo de productos que se consumen en Estados Unidos a través de sus 14 principales puertos. La Cámara de Comercio México-Americana ahora podrá tocar puertas en empresas estadounidenses con un respaldo formal para proponer productos elaborados en la región.

“Ya dimos el primer paso. Hemos firmado, nos acercamos a ellos, y estamos en la etapa de vincular a nuestros empresarios con compradores. Sin embargo, no depende sólo de nosotros, sino de que haya interés real en adquirir los productos y mantener una relación comercial sostenida”, declaró el funcionario.

Entre los casos de éxito mencionados, destacó la exportación de chicles orgánicos de la marca Chicza y una ginebra artesanal producida en la comunidad de Surferino, del mismo nombre. Este último producto ha logrado reconocimiento internacional y recientemente fue presentado en una feria de Japón, generando interés en el mercado asiático.

Propuesta de exhibidores exclusivos busca dar mayor visibilidad a productos quintanarroenses en supermercados nacionales.

No obstante, Carrillo reconoció que el camino hacia la internacionalización no es sencillo. El proceso enfrenta múltiples barreras, desde temas arancelarios hasta la logística de transporte, pero insistió en que la labor de la SEDE es facilitar los empates comerciales, conocidos como matchings, entre productores locales y compradores internacionales.

A nivel nacional, algunos productos con sello Hecho en Quintana Roo ya se encuentran en supermercados como Chedraui, Walmart y Soriana. Actualmente, se trabaja en una propuesta para instalar un rack exclusivo en estas tiendas que permita destacar productos del estado en un solo espacio. Aunque aún no se concreta, la idea es fortalecer la visibilidad de la marca local dentro del mercado nacional.

Quintana Roo en mercados globales

Carrillo reiteró que este convenio no solo impulsa la presencia de Quintana Roo en el exterior, sino que también fortalece las cadenas productivas internas, promueve el consumo local y genera empleos.

“Estamos trabajando por una economía diversificada, donde nuestros productos tengan presencia en el mundo”, concluyó.