CANCÚN

Destinan 3 MDP para laboratorio de reproducción asistida de corales

El proyecto incluirá educación ambiental y restauración de arrecifes dentro del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc.

LOCAL

·
Manglares y arrecifes: clave en la conservación del ecosistema costero de Quintana Roo.

La iniciativa privada, a través de la organización Oceanus, construye en la zona hotelera de Cancún un laboratorio de reproducción asistida de corales, el cual tendrá un costo de alrededor de tres millones de pesos.

Jorge Vieira, gerente de Responsabilidad Social para las Américas de la cadena RIU, explicó que, pese a que desde hace seis años trabajan en la preservación del arrecife, realizar este proceso bajo condiciones controladas traerá mejores resultados. 

En este sentido, detalló que realizarán jardines de manglares con fines de restauración y educación ambiental, que es relevante por conservar la biodiversidad costera

Simulación del laboratorio que se instalará en Cancún para la reproducción asistida de corales.

“Se quiere hacer en un laboratorio, porque se sabe que es mejor controlar las condiciones para que el coral pueda sobrevivir mejor ya cuando se coloca en la naturaleza. Se tendrá este lugar para que se pueda hacer esta reproducción asistida”, dijo. 

La expectativa es que a través del laboratorio se puedan reproducir entre mil y mil 500 nuevas colonias al año.

“El tema del calentamiento global, es decir, la temperatura del agua es cada vez mayor y hace que el coral no esté acondicionado a esa temperatura y la otra parte es el fenómeno del blanqueamiento del coral”. 

Técnicos de Oceanus trabajan en viveros de coral con altas tasas de supervivencia.

Y aunque aún no se determinan los sitios exactos en donde se realizará la reforestación de arrecifes, estos estarán dentro del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc

De hecho, el entrevistado detalló que actualmente trabajan en dos zonas arrecifales El Bajito y Punta Nizuc, donde ya se han trasplantado más de tres mil colonias de coral con una tasa de supervivencia de hasta el 90 por ciento, lo que habla que son sitios adecuados y resilientes.

Para este proyecto se cuenta con los permisos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y se pretende que sea un espacio abierto a la comunidad, con actividades educativas para investigadores, escuelas y visitantes.