IMOVEQROO

Mujeres lideran el rediseño del transporte urbano en Chetumal

El estudio propone unidades climatizadas y accesibles, además de subsidios estatales para garantizar el derecho a la movilidad con equidad.

LOCAL

·
Imoveqroo plantea un nuevo modelo de transporte con enfoque en seguridad, accesibilidad y equidad.Créditos: Efraín Castro

El Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (Imoveqroo) presentó los resultados del diagnóstico ciudadano para el nuevo sistema de transporte urbano “Tu Ruta Chetumal”, en el que participaron más de 500 personas, destacando que el 60% fueron mujeres.

Las encuestas y mesas de trabajo evidencian la necesidad de garantizar un sistema más seguro, incluyente y eficiente, con un subsidio estatal para mantener una tarifa accesible entre 12 y 15 pesos.

Durante el foro de movilidad urbana, Rafael Hernández Kotasek, titular de Imoveqroo, enfatizó que la mayor participación ciudadana fue femenina y de sectores vulnerables, como estudiantes, trabajadoras del hogar, profesionistas y adultos mayores.

Más de 500 personas participaron en las mesas de consulta ciudadana sobre movilidad en Chetumal.

"Cuando se abrió un espacio de participación, fueron las mujeres quienes más acudieron a compartir sus necesidades y experiencias. Eso nos muestra qué grupo es el que más ha sufrido con el actual sistema de transporte", explicó.

De las más de 2 mil 300 encuestas realizadas, el 60.6% fueron respondidas por mujeres, y un 8% de las personas encuestadas reportó tener algún tipo de discapacidad, en su mayoría visual o motriz. Entre las principales problemáticas identificadas se encuentran la inseguridad, el maltrato por parte de operadores, la falta de accesibilidad, el hacinamiento, el calor dentro de las unidades, y la contaminación.

"Es un sistema que debe transformarse con base en la experiencia real de los usuarios, porque no todos enfrentan las mismas barreras para moverse", añadió Hernández Kotasek.

El nuevo sistema “Tu Ruta Chetumal” busca garantizar tarifas accesibles y unidades climatizadas.

El análisis de las encuestas y pruebas piloto arrojó que se necesitan al menos 63 unidades para cubrir nueve rutas, con tiempos de espera de entre 15 y 20 minutos y velocidades promedio de 18 a 35 km/h. Las unidades deberán contar con aire acondicionado, entrada baja, y cámaras de videovigilancia conectadas al C5 para mejorar la seguridad.

"Los usuarios quieren un sistema funcional y digno. Ya sabemos que sí o sí las unidades tienen que tener aire acondicionado y ser accesibles para personas con discapacidad", detalló.

Sin embargo, uno de los hallazgos más importantes del estudio es la discrepancia entre la tarifa ideal para los usuarios y el costo real del servicio. Aunque los encuestados estarían dispuestos a pagar entre 13 y 15 pesos por viaje, el costo estimado por persona para hacer viable el sistema asciende a 20 pesos. Por ello, Imoveqroo propone que el Gobierno del Estado subsidie parte del servicio para evitar afectar la economía familiar.

“Estamos convencidos de que garantizar el derecho a la movilidad debe ser una prioridad del Estado. Este es un tema de justicia social”, afirmó el funcionario.

La participación de mujeres fue clave para identificar las principales problemáticas del transporte urbano.

La representante del equipo técnico, Rosaura Cuevas, añadió que "nueve de cada diez mujeres han vivido situaciones de acoso en el transporte" y que un 60% de ellas se sienten inseguras al usarlo. Por eso, recomendó capacitar a los operadores y lanzar campañas de sensibilización. También destacó que el diseño del sistema debe tomar en cuenta variables como el género, la edad, el nivel socioeconómico y la discapacidad.

La propuesta de Imoveqroo busca construir un modelo de transporte urbano con base en evidencia, diagnóstico participativo y perspectiva de equidad.

"Hoy tenemos datos técnicos reales que respaldan este proyecto. No es una decisión improvisada, es una política pública basada en lo que la gente necesita", concluyó Rafael Hernández Kotasek.