El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Censo Económico 2024, donde Quintana Roo destaca como el estado con mayor dependencia del turismo en su economía, aunque con salarios por debajo del promedio nacional y un sorprendente avance en adopción digital.
Los datos revelan que 49% del valor agregado censal bruto (VACB) de Quintana Roo proviene de actividades turísticas, la proporción más alta del país. Esto supera ampliamente a otros destinos consolidados como Baja California Sur (38.9%) y Nayarit (37.2%). Las actividades que más contribuyen son los hoteles con servicios integrados, el transporte aéreo y los bienes raíces vinculados al sector.
Sin embargo, a pesar del dinamismo económico del sector, los beneficios no se reflejan en los salarios. El reporte indica que el ingreso promedio mensual de los trabajadores en Quintana Roo es de $11,965 pesos, cifra inferior a la media nacional de $14,163 pesos y considerablemente más baja que los $20,199 que se registran en la Ciudad de México.
En contraste con los bajos salarios, Quintana Roo destaca positivamente en dos rubros clave: formalización del empleo y digitalización. Solo el 35.9% de las unidades económicas en el estado operan en la informalidad, frente a un promedio nacional de 64.3%. Este nivel de formalidad contrasta con entidades como Oaxaca (81.5%) y Yucatán (63.9%).
El avance digital también es relevante: 13% de los negocios en Quintana Roo ya realizan ventas por internet, más del doble del promedio nacional (5.6%). Además, el 61.1% de las empresas cuentan con una página web propia y el 24.3% utilizan redes sociales como canal de ventas, lo que refleja una alta adaptación tecnológica, impulsada en gran medida por la necesidad de atender a un mercado turístico globalizado.
En términos regionales, Quintana Roo no solo encabeza los indicadores turísticos, sino que también supera a Campeche y Yucatán en digitalización, aunque se mantiene detrás de Campeche en cuanto a salarios promedio.
Para Mauricio Gómez, analista económico, el modelo de desarrollo de Quintana Roo muestra fortalezas importantes, pero también vulnerabilidades.
“Tenemos una economía moderna en infraestructura y tecnología, pero con debilidades como salarios bajos y fuerte dependencia de una actividad estacional”, señaló.
Las autoridades estatales anunciaron que los resultados del censo servirán de base para diseñar nuevas estrategias enfocadas en diversificar la economía, mejorar la productividad laboral y elevar el bienestar de los trabajadores, sin perder de vista la vocación turística que ha definido históricamente al estado.