Empresarios de la zona costera de Playa del Carmen requieren que el gobierno federal y municipal hagan revisión urgente de los cobros por derechos de Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT), al asegurar que actualmente pagan por superficies que ya no existen debido a la erosión de las playas.
Lenin Amaro Betancourt, presidente de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER), expuso que existen casos como el suyo, en el que se pagan derechos por 632 metros de concesión, cuando en realidad la superficie útil no llega ni a 300 metros.
“Eso se tiene que ajustar para pagar lo justo. No se puede seguir cobrando por un espacio que ya no está”, declaró.
El líder empresarial sostuvo que esta situación afecta directamente la viabilidad de los negocios, que además enfrentan una crisis derivada de la presencia atípica de sargazo y de condiciones económicas globales adversas.
“Hay cartera vencida, y no es penoso decirlo. Hay empresas que no pueden cumplir por motivos económicos reales. El sargazo es una causa, pero también lo son factores como las guerras y las políticas exteriores que impactan el turismo”, dijo.
En ese sentido, propuso que se establezcan acuerdos de pago con el gobierno municipal y federal para regularizar la situación de quienes enfrentan rezagos, sin que esto implique la aplicación de multas ni recargos.
“Lo asumimos, queremos pagar, pero que no nos cobren intereses ni sanciones. Que podamos seguir operando y se hagan ajustes conforme a la realidad de cada concesión”, solicitó.
Amaro Betancourt también recordó que el incremento del 25% en los pagos a ZOFEMAT desde 2015, y el aumento del 30% en el Derecho de Saneamiento Ambiental, han generado una carga financiera adicional que no se ha visto reflejada en una recuperación efectiva de las playas.
“Dijeron que ese aumento era temporal, por seis meses. Han pasado diez años”, subrayó.
Además, criticó la falta de resultados concretos en los estudios de recuperación costera anunciados por instancias federales.
“Se habló de una recuperación de playas en etapas, pero han pasado ocho o diez meses y no hay avances. Mientras tanto, seguimos pagando por una zona que se reduce cada año”, afirmó.
Finalmente, el representante empresarial hizo un llamado a no politizar el tema y atenderlo como un asunto técnico y económico.
“Esto no es un uso político, como han insinuado algunos. Es una situación real que afecta la operación y subsistencia de negocios que generan empleo y recaudación. Necesitamos una solución basada en hechos y voluntad”, concluyó.