QUINTANA ROO

Escuelas de Quintana Roo avanzan lento en retiro de comida chatarra

Autoridades educativas llaman a reforzar la colaboración entre sectores para promover hábitos saludables en los estudiantes.

LOCAL

·
Autoridades educativas supervisan expendios escolares en busca de mejoras.Créditos: Efraín Castro

Durante el ciclo escolar 2024-2025 se recibieron 1,038 reportes sobre condiciones de venta de alimentos y bebidas en 337 escuelas de Quintana Roo. Los datos muestran un escenario que exige acción inmediata: los planteles mantienen la oferta de productos poco saludables y presentan rezagos en infraestructura básica para el consumo seguro de agua

Desde marzo de 2025 se prohibió la venta de comida chatarra en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional (SEN), tanto públicas como privadas, como parte de una estrategia para combatir la obesidad infantil. Esta medida busca fomentar estilos de vida saludables y reducir enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

Estudiantes en planteles escolares donde aún se ofertan productos no saludables.

Sin embargo, en los planteles reportados, 65% vende refrescos y 82.7% ofrece comida chatarra. Además, 56.5% no vende frutas ni verduras, por lo que niñas, niños y adolescentes pierden acceso cotidiano a opciones frescas dentro de la escuela. Estas cifras contradicen los lineamientos que buscan frenar sobrepeso y obesidad en la población estudiantil y muestran que la regulación sin verificación efectiva no cambia hábitos de compra.

La vigilancia interna también resulta débil. 78.2% de las escuelas no cuenta con un comité que supervise la prohibición de venta de comida chatarra. La situación del agua potable agrava el panorama: 75.3% no tiene bebederos, solo 20.7% sí dispone y 3.9% desconoce la existencia de este servicio. Sin acceso fácil a agua segura, la comunidad escolar recurre con mayor frecuencia a bebidas azucaradas, lo que refuerza el ciclo de consumo no saludable.

Autoridades educativas supervisan expendios escolares en busca de mejoras.

Ante este contexto, Rafael Pantoja Sánchez, titular de la Oficina de Enlace Educativo en Quintana Roo, afirmó que el cambio requiere constancia y colaboración. 

“Es un proceso que avanza; participan la Secretaría de Educación y el Gobierno del Estado, concesionarios de tiendas escolares y madres y padres de familia”, señaló. 

Promoción del consumo de frutas en las escuelas, clave para combatir la obesidad infantil.

Invitó a visitar los expendios escolares para observar ajustes graduales y recordó el antecedente del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria de 2013, que dio resultados positivos. Subrayó que la venta de comida chatarra fuera de los planteles corresponde a los municipios y adelantó que en Othón P. Blanco habrá capacitación para concesionarios.

Dijo que la adaptación posterior a la pandemia y los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana abren la puerta a medir impactos en hábitos alimentarios estudiantiles.