PLAYA DEL CARMEN

Urge reeducar a padres para combatir la violencia infantil en Playa del Carmen

Hoy, más personas se atreven a denunciar y las autoridades actúan para proteger y reconstruir entornos familiares sanos.

LOCAL

·
El DIF aloja actualmente a 58 menores bajo resguardo.Créditos: Eduardo De Luna

En un esfuerzo por atender de raíz la violencia infantil que afecta a numerosos menores en el municipio, autoridades de Playa del Carmen han puesto en marcha acciones concretas centradas en la supervisión, protección y, sobre todo, la reeducación familiar. La instalación del Consejo para la Prestación de Servicios de Atención Integral Infantil (COPSAVI) representa uno de los avances más importantes en esta lucha.

Jesús Rodríguez Herrera, director general del distrito de Playa del Carmen, explicó que este nuevo consejo nace por indicaciones de la presidenta municipal, Estefanía Mercado, y tiene como objetivo garantizar que todos los centros que atienden a niños de cero a seis años —como estancias infantiles, kínders y guarderías públicas o privadas— operen bajo condiciones seguras, con pleno respeto a los derechos de la niñez.

“Estamos obligados como servidores públicos a vigilar que se respeten estos derechos, y este consejo es una herramienta clave para lograrlo”, expresó.

Jesús Rodríguez Herrera destaca la importancia de actuar desde el entorno familiar.

Seguir leyendo:

Entrega Ana Paty Peralta 79 credenciales y certificados a emprendedores y artesanos

¿Cómo llegar a Playa Delfines? la mejor rankeada de México según Tripadvisor

COPSAVI está integrado por dependencias como el DIF, el Ayuntamiento, Seguridad Pública, Educación y Salud, y entre sus funciones se encuentran la supervisión periódica de los centros, además de atender denuncias y quejas presentadas por padres de familia.

Sin embargo, más allá de la vigilancia institucional, Rodríguez Herrera subrayó que el verdadero reto se encuentra dentro de los hogares.

“La mayoría de los casos de violencia infantil que atendemos provienen del seno familiar”, explicó. “Cuando la Fiscalía nos remite un caso, lo primero que hacemos es proteger al menor, pero también trabajamos directamente con la familia: detectamos las causas del entorno violento y los canalizamos a recibir atención psicológica, emocional y social”.

Programas de reeducación buscan prevenir y detener la violencia infantil.

Una de las herramientas clave en este proceso de reintegración familiar es el Centro de Integración Familiar (SIF), que en conjunto con el Instituto Municipal de la Mujer (IMM), opera un programa de reeducación dirigido a hombres agresores. Este programa ha permitido, en varios casos, reintegrar exitosamente a los niños bajo resguardo del DIF a sus hogares, siempre que se cumplan las condiciones necesarias.

Actualmente, el DIF municipal aloja a 58 menores en su Casa de Asistencia Temporal, cifra que ha casi duplicado los 30 que había al inicio de la actual administración. Pero lejos de reflejar un aumento en los casos de violencia, esto responde a un mayor número de denuncias por parte de madres, vecinos o escuelas que detectan signos de maltrato.

“Estamos regresando uno y recibiendo dos al día. La diferencia es que hoy la gente se atreve más a denunciar”, indicó Rodríguez Herrera.

Para mejorar esta situación, las autoridades hacen un llamado urgente a la sociedad a romper el silencio.

COPSAVI y reeducación familiar: dos pilares para la niñez segura

“Es importante que cualquier caso sospechoso de violencia se reporte al 911. Desde ahí, el DIF y el equipo multidisciplinario puede activar los protocolos de protección”, agregó el funcionario.

Rodríguez Herrera hizo hincapié en que no se puede proteger a la niñez sin trabajar también con los adultos.

“Tenemos que reeducar a los padres. Muchos no se dan cuenta de que están violentando a sus hijos, especialmente cuando se trata de violencia indirecta o emocional. Nuestra meta es crear familias sanas para tener niñas y niños felices”, concluyó.