CANCÚN

Crecimiento vertical de Cancún debió darse décadas atrás

El presidente del Colegio de Arquitectos de Cancún reflexiona sobre el desarrollo vertical de la ciudad, destacando la falta de planeación inicial y la importancia de actualizar constantemente la normatividad para evitar errores en nuevas zonas de crecimiento como Bacalar o Mahahual.

LOCAL

·
Cancún creció más rápido de lo que se proyectó: arquitectos analizan sus retos.Créditos: Ernesto Escudero

Alfonso Acosta Muruato, presidente del Colegio de Arquitectos de Cancún, opinó que el “boom” de desarrollo vertical de Cancún no se produjo en un año específico, sino que fue un proceso gradual que se aceleró a partir de la década de 1990, especialmente tras el año 2000, con la construcción de nuevos hoteles, centros comerciales y edificios residenciales de mayor altura.

Refirió que nadie esperaba que Cancún creciera tanto y tan rápido. Opinó que, al apreciarse esto, faltó proyección por parte de las autoridades de aquel entonces, así como de ingenieros y arquitectos, para que desde ese momento comenzaran a pensar en el crecimiento vertical, en lugar de que la ciudad se continuara expandiendo. Situación que —dijo— en esta u otras ciudades genera problemas para la dotación de los servicios más básicos.

LeyEl desarrollo vertical llegó tarde a Cancún, pero aún es posible corregir el rumbo.enda

Recordó que Cancún acaba de cumplir 55 años, compartiendo que él lleva 31 años radicando en el destino, por lo que ha sido testigo de dicho desarrollo, manifestando que tanto Cancún como otras ciudades de la Riviera Maya han tenido un crecimiento y desarrollo exponencial.

“La normatividad como tal dice que precisamente los planes de desarrollo urbano y todo ese tipo de reglamentación deben estarse actualizando a más tardar cada dos años; entonces, lamentablemente, en muchas ocasiones no se tenía esa cultura de la planeación a futuro”, externó.

Planeación urbana: el reto pendiente de las ciudades emergentes de Quintana Roo.

Acosta Muruato refirió que actualmente ya se ha prestado mucha más atención a esta parte de la planeación a futuro, a mediano y largo plazo, precisamente aprendiendo de las experiencias que se han tenido para tratar de evitar volver a cometer los mismos errores.

Manifestó que nunca es tarde para tomar cartas en el asunto y aprender de los errores, por lo que externó que tanto el gobierno como la iniciativa privada han venido trabajando juntos para obtener el mejor resultado y desarrollo de las ciudades de Quintana Roo.

Aprender del pasado: arquitectos llaman a prever el crecimiento de Bacalar y Mahahual.

“Yo creo que los centros de población que apenas están desarrollándose, como podrían ser Bacalar y Mahahual, por ejemplo, lo ideal sería que precisamente adoptaran esas políticas basadas en las experiencias que se han tenido tanto en Cancún como en Playa del Carmen y Tulum, para evitar tener o pasar por ese tipo de conflictos”.