ATENCIÓN AQUÍ

Confirma CONAGUA que calidad del agua en Quintana Roo es apta para actividades.

Actualmente, se monitorean 134 sitios en todo el estado, y se trabaja para ampliar la cobertura, especialmente en zonas afectadas por sargazo.

LOCAL

·
La Laguna de Bacalar cuenta con vigilancia activa de calidad del agua.Créditos: Efraín Castro

La directora local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Quintana Roo, Erika Ramírez Méndez, informó que la calidad del agua superficial en el estado se encuentra en niveles aptos para las actividades humanas, sin representar un riesgo para la salud.

Actualmente, la CONAGUA mantiene un monitoreo permanente en 134 sitios distribuidos por todo el estado, que incluyen cuerpos de agua lénticos (lagunas y cenotes), lóticos (ríos) y zonas costeras. Ramírez Méndez explicó que estos estudios se realizan con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece los parámetros necesarios para evaluar la calidad del agua.

Personal de CONAGUA realiza monitoreo en cuerpos de agua de Quintana Roo.

“Tenemos zonas con calidad de agua moderada a buena. Por ejemplo, en el sur del estado, la Bahía presenta condiciones moderadas y el río (Hondo) muestra una calidad buena. Estos datos son accesibles para toda la ciudadanía a través del portal de la Red Nacional de Medición de Calidad del Agua (RENAMECA)”, indicó la funcionaria.

Seguir leyendo:

Maestros bloquean la carretera Chetumal - Ucum en protesta contra la ley del ISSSTE

Moisés Muñoz es el nuevo Director de Deportes y Juventud en Tulum

En el caso específico de cuerpos como la Laguna de Bacalar y el sistema de ríos en la región sur, los monitoreos ya se encuentran activos. Sin embargo, aún quedan sitios pendientes, como la Laguna de la Sabana y la Laguna de Cobá, donde se busca incluir nuevos puntos de muestreo.

Erika Ramírez Méndez, directora local de CONAGUA, durante la presentación del informe de calidad del agua.

Ramírez Méndez puntualizó que una de las principales preocupaciones actuales es la vigilancia de las zonas costeras ante el arribo de sargazo, ya que este fenómeno puede modificar la calidad del agua superficial. La CONAGUA espera obtener recursos económicos durante los primeros seis meses del año para ampliar la red de monitoreo.

“Estamos haciendo las gestiones necesarias para asegurar un monitoreo constante y no depender de datos aislados. Se requiere una inversión mínima de 15 mil pesos anuales por punto, lo cual es accesible si se considera el beneficio ambiental y social que representa”, concluyó.