QUINTANA ROO

Otorgan 120 permisos forestales a ejidos en Quintana Roo

La institución impulsa programas como Servicios Ambientales, que fomentan la reforestación y la conservación.

LOCAL

·
La Conafor exhorta a regular la explotación del chicozapote en la zona norte. Créditos: Conafor
Créditos: Conafor
Créditos: Conafor

El delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Quintana Roo, Javier May Chan, destacó la importancia de los permisos forestales en la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. En el estado, se han implementado estrategias para regular la explotación de madera y evitar la deforestación descontrolada en 120 ejidos.

Actualmente, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aproximadamente 120 ejidos y particulares han obtenido permisos para el aprovechamiento forestal. Estos permisos forman parte de programas de manejo que buscan garantizar la extracción legal y responsable de la madera, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas.

El programa Servicios Ambientales incentiva la conservación del ecosistema.

May Chan enfatizó que la Conafor no es la autoridad encargada de sancionar la tala ilegal, ya que esta labor recae en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). No obstante, la Conafor promueve el fortalecimiento de las comunidades a través de programas de manejo que permiten a los ejidos explotar sus recursos de manera regulada y con la debida autorización.

"Nosotros promovemos el fortalecimiento de las comunidades a través de programas de manejo. Estos permiten a los ejidos contar con un plan autorizado por la Semarnat para la explotación de madera de manera legal", explicó el delegado.

Para garantizar el aprovechamiento legal de la madera, la Conafor cuenta con programas de apoyo que incentivan a los ejidos a regularizar su actividad forestal. Uno de estos programas es el de Servicios Ambientales, que promueve la conservación de los recursos naturales a cambio de financiamiento para actividades de reforestación y vigilancia ambiental.

"Tenemos un programa llamado Servicios Ambientales, que contribuye en la prevención de incendios y conservación del ecosistema, ya que permite a las comunidades recibir apoyo económico a cambio de comprometerse con la preservación forestal", indicó May Chan.

La legalidad en la explotación de madera es clave para la sostenibilidad forestal.

El delegado también recordó que los ejidos interesados en participar en estos programas tienen hasta el 14 de este mes para presentar sus solicitudes. La convocatoria está abierta para quienes deseen realizar el aprovechamiento de madera de manera legal y regulada.

Si bien la Conafor no tiene facultades para sancionar la tala ilegal, sí contribuye en la prevención mediante el acompañamiento técnico y el monitoreo de los programas de manejo. La institución trabaja en coordinación con otras dependencias para asegurar que los ejidos cumplan con las normas establecidas.

La explotación del chicozapote en la zona norte del estado ha sido un tema de atención debido a la alta demanda de madera para la construcción de hoteles. En este sentido, May Chan instó a las comunidades a regular su aprovechamiento y a acercarse a la Conafor para obtener los permisos correspondientes.

"El aprovechamiento de los recursos forestales debe ser regulado. Invitamos a los ejidos y particulares a acercarse a la Conafor y a la Semarnat para solicitar los permisos necesarios y operar dentro del marco legal", reiteró.