ENTÉRATE

Quintana Roo diseña la primera comunidad regenerativa en México

El proyecto propone un modelo territorial basado en arquitectura bioclimática, agroecología, energías limpias

LOCAL

·
Quintana Roo será el hogar de la primera comunidad regenerativa en México

El consultor internacional Carlos Dehesa alista un proyecto para diseñar la primera comunidad regenerativa en México, iniciando en Quintana Roo.

Originario de Chetumal, el también empresario estudió Imagen Pública en el Colegio de Consultores de Víctor Gordoa, y también hizo un master en Lobbying Diplomacia Corporativa, por lo que sus conocimientos lo han llevado a plantear una estrategia sostenible en comunidades de José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto.

“Desde hace años he estado asesorando a gobiernos y empresarios sobre cómo hacer que una comunidad tenga un plan integral que beneficie a turistas y habitantes, y que no sólo se concentre en la promoción turística”, compartió Dehesa.

Quintana Roo tendrá la primera comunidad regenerativa en México

Sigue leyendo:

Construcción del Puente Nichupté utiliza tecnología única en México: Mara Lezama

Rehabilitan tramo carretero hacia Punta Allen; gobierno de Tulum responde a pobladores

A través de identificar a actores locales, el empresario ha detectado un enorme potencial en esas comunidades, que tienen una importante riqueza cultural, pero que no se ha aprovechado adecuadamente.

“Es una zona con una capacidad agrícola importante, tienen una red de cooperativas interesante que respetan elementos que la misma zona les da, producen miel melipona y cestería, pero no tienen la infraestructura para crecer; hay incluso una red de iglesias antiguas, construidas desde la Guerra de Castas, y cuentan con una universidad intercultural maya con investigadores de alto nivel”, explicó el consultor.

En esta primera fase del proyecto, Carlos Dehesa está abriendo espacios de diálogo con las cooperativas y con el gobierno local, para conformar un turismo sostenible que beneficie a sus habitantes y que los viajeros se lleven una buena experiencia.

“Más que crear un turismo comunitario, es conformar una comunidad regenerativa, que incluye un enfoque sistémico, con el fin de fortalecer no sólo la parte económica, sino la social y ambiental”, expuso el consultor.

Quintana Roo diseña la primera comunidad regenerativa

Aclaró que la universidad local ya tiene diagnósticos de la zona, ya hay estudios ambientales, por lo que no es necesario pagar nuevas investigaciones.

Esta semana, el empresario se reunirá con el rector de la universidad local y con el líder de red de cooperativas de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

El proyecto propone un modelo territorial basado en arquitectura bioclimática, agroecología, energías limpias, sensores ambientales, diplomacia urbana y activación cultural, en una apuesta por combinar conocimiento ancestral con innovación de vanguardia.

 

Carlos Dehesa actualmente lidera también la creación del Pabellón de México en la COP30, en Brasil, que busca posicionar al país en el mapa global de soluciones climáticas, y produce el documental “Ciudades que hablan”, centrado en la sostenibilidad y el ordenamiento territorial en la Ciudad de México.