El Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Coqhcyt) ha puesto en marcha una consulta ciudadana, académica y de juventudes con el objetivo de recopilar propuestas e inquietudes que permitan diseñar un programa estratégico de desarrollo en estos ámbitos hacia el año 2050. Este ejercicio forma parte del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, con la finalidad de generar políticas públicas inclusivas y sostenibles.
Uno de los encuentros más relevantes de esta consulta se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo), donde participaron investigadores, docentes y académicos de diversas instituciones de educación superior de la zona sur del estado. Durante el foro, se discutieron temas cruciales como el derecho humano a la ciencia y el acceso universal al conocimiento, destacando la importancia de fortalecer la investigación local y su impacto en la solución de problemáticas sociales.
De acuerdo con datos de la OCDE, para el año 2030, el cinco por ciento de la población de Quintana Roo debería contar con estudios de posgrado; sin embargo, actualmente sólo el dos por ciento ha alcanzado este nivel educativo. Además, mencionó que la oferta de programas de posgrado con enfoque tecnológico sigue siendo insuficiente, según datos de la ANUIES.
Sigue leyendo:
¿Quintana Roo regresará a clases este 31 de marzo?
Termina la prepa en 3 meses en Quintana Roo
Quintana Roo quiere aumentar el estudio de postgrados en el estado
En las mesas de trabajo instaladas en el acceso principal del Centro Cultural Universitario, los académicos discutieron los desafíos que enfrenta el estado en materia de acceso a la ciencia. Se reveló que el 61 por ciento de las investigaciones realizadas en Quintana Roo no contribuyen directamente a la resolución de problemáticas locales y que solo el dos por ciento de la población cuenta con estudios de posgrado.
Otro tema de preocupación abordado fue el bajo acceso a la divulgación científica en el estado, ya que apenas el 15% de la población tiene contacto con contenidos científicos locales. En cuanto a la equidad de género en la educación, se expuso que solo el 27% de la matrícula en educación superior corresponde a mujeres y que únicamente tres de cada diez estudiantes femeninas optan por carreras en ingeniería o ciencias.
La consulta se extenderá a otras instituciones educativas en las próximas semanas. Se han programado foros en el Instituto Tecnológico de Chetumal, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la Universidad del Caribe y otras instituciones académicas del estado. Además, se llevarán a cabo diálogos ciudadanos en diversos municipios para recopilar un mayor número de opiniones.
Posteriormente, se llevarán a cabo más encuentros:
- Lunes 31 de marzo en el TecNM a las 10:00 horas
- Martes 1 de abril en la UT TULUM a las 10:00 horas
- Miércoles 2 de abril en la Sala de Cabildos del H. Ayuntamiento Municipal de Lázaro Cárdenas a las 10:00 horas
- Jueves 3 de abril en la UTRM a las 10:00 horas
- Lunes 7 de abril en la Fundación de Parques y Museos de Cozumel a las 10:00 horas
- Martes 8 de abril en la Universidad Sacro Cuore a las 10:00 horas
- Miércoles 9 de abril en la UNICARIBE a las 10:00 horas.