EL NÚMERO ES PEQUEÑO Y TODAVÍA SE REDUCIRÁ

¿Cuántos días de clases quedan en Quintana Roo según el Calendario Escolar de la SEQ 2025?

La huelga de docentes tampoco ayuda mucho

LOCAL

·
Las actividades se han visto detenidos por mucho tiempoCréditos: Archivo

Sin lugar a dudas una de las actividades más importantes que tienen todos los niños y adolescentes de Quintana Roo y el resto del país, es asistir a clases, pues con estas se adquieren conocimientos que son básicos para el desarrollo de todos, pero sobre todo, que podrán aplicar en sus vida cotidiana casi a siempre, como leer, escribir, sumar o restar, aunque, existen diferentes factores que pueden afectar esta actividad.

Una de las circunstancias que más pueden llegar afectar el desarrollo de los estudiantes es la falta de clases, y si se toma en cuenta que el calendario escolar cuenta con varios días que no se laboran, la realidad es que los día efectivos de clase son muy pocos al año, por ejemplo, al día de hoy, quedan 83 días de clases, aunque sí se hace una cuenta exacta, el número es otro.

Sigue leyendo

Gobierno pide a maestros de Quintana Roo levantar el paro y regresar a clases; docentes reponden 'No'

El calendario ha sufrido muchos retrasos. Foto: Especial

Por ejemplo, de los 83 días de clases, se tienen que quitar los cuatro de marzo marcados para la entrega de boletas, el 28 de marzo, 30 de mayo, y 27 de junio que son las juntas de los Consejos Técnicos Escolares, los 10 días de vacaciones que se otorgan de semana santa, así como 1, 5 y 15 de mayo que son días de suspensión de labores docentes, el actual ciclo escolar, cuenta con tan sólo 63 días efectivos de clase, es decir algo así como dos meses.

La huelga de maestros tampoco ayuda mucho

Aunque como ya hemos señalado, para el actual ciclo escolar en Quintana Roo quedan tan sólo 63 días efectivos de clases, este número todavía disminuirá debido a la huelga de docentes que vive la entidad desde hace algún tiempo, la cual, y en palabras de los líderes de maestros, no esperan que concluya pronto debido a que no se han resuelto todas las demandas que plantean para poder retomar actividades.

Las demandas esperan que sean escuchadas y resueltas. Foto: Archivo

Cabe recordar que la huelga de los docentes se inició como una estrategia de resistencia la reforma a la Ley del ISSSTE, la cual en palabras de los propios maestros, atenta contra sus derechos laborales, así como a la dignidad laboral, y al acceso a mejores oportunidades tanto laborales como profesionales.

Huelgas de docentes no son nuevas en nuestro país

Las huelgas de maestros en México han sido una expresión histórica de lucha por los derechos laborales y educativos. Uno de los episodios más significativos ocurrió en 1989, cuando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) convocó a una huelga nacional en rechazo a la implementación de reformas educativas que, según los maestros, afectaban la estabilidad laboral y la calidad educativa. Esta huelga también buscaba una mejora en las condiciones salariales y laborales de los docentes, que llevaban años enfrentando bajos salarios y falta de recursos en las escuelas.

Otro acontecimiento relevante fue la huelga de 2016, también encabezada por la CNTE, en respuesta a la reforma educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. La reforma fue vista como punitiva, ya que implementaba evaluaciones estandarizadas para los maestros sin considerar las condiciones reales de las escuelas. La protesta se expandió a varias partes del país y, en algunos casos, se tornó violenta debido a los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.

Estas huelgas han sido un reflejo de la lucha constante por la mejora del sistema educativo mexicano y el reconocimiento de los derechos laborales de los maestros. Aunque las demandas varían, la falta de atención a las necesidades educativas y laborales de los docentes sigue siendo un problema persistente.

Temas