UNEN ESFUERZOS

Encabeza Mara Lezama reunión con SEMARNAT para el aprovechamiento sustentable del chicle en el sur de Quintana Roo

Mara Lezama y Alicia Bárcena trabajan juntos por la diversificación económica de la selva maya

LOCAL

·
Mara Lezama dialogo con la titular de la Semarnat Créditos: Especia

La gobernadora Mara Lezama Espinosa dirigió un encuentro laboral con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Alicia Bárcena Ibarra, donde se exhibió un modelo de sostenibilidad y desarrollo en Quintana Roo para el consorcio chiclero Chicza, que recolecta, elabora y vende goma de mascar orgánica en el sur del estado.

Este modelo tiene como objetivo simplificar y simplificar las autorizaciones para la producción de chicle para el beneficio de este sector, además de adaptar los ciclos de utilización del chicle a su estación natural. Igualmente, desempeñarse como líder en sostenibilidad ecológica y preservación del ecosistema.

Seguir leyendo: 

Refrenda Quintana Roo su liderazgo turístico con prosperidad compartida y sustentabilidad: Mara Lezama

Rehabilitación del Parque Villas del Sol, para beneficio de 45 mil vecinos en Playa del Carmen

La secretaria Bárcena expresó su agradecimiento a la secretaria del Ejecutivo por acoger a los chicleros de Quintana Roo para progresar en los permisos y los ciclos productivos. "Tenemos noticias positivas", afirmó Mara Lezama, subrayando que este gobierno humanista y feminista promueve, mediante el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, la diversificación económica y el robustecimiento de las familias campesinas.

En cuanto a la secretaria Bárcena Ibarra, señaló que fue gratificante recibir a los productores con el objetivo de diversificar la selva, recolectar y rescatar la cultura maya.

En diciembre, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) concedió a Quintana Roo y Campeche la Indicación Geográfica de Protección (IGP) del Chicle Maya, lo que representó un gesto de justicia histórica para las comunidades y cooperativas de Chicle Maya.

Se rememoró que en 1998 se estableció en Quintana Roo la Unión de Productores de Chicle Natural; en 2005 se estableció el consorcio de chicle, entre 2008 y 2009 se introdujo el chicle orgánico y en 2023 se llevó a cabo el proceso para conseguir la Indicación Geográfica.

Más de 700 familias se sustentan a través de la actividad de la chicha, incluyendo a ejidatarios y habitantes locales. Quintana Roo y Campeche se encuentran entre los únicos estados que producen chicle natural, con más de mil 200 productores agrupados en 43 cooperativas. El precio del chicle en México se sitúa en 420 dólares al año.

Estuvieron presentes por Quintana Roo el secretario de Ecología y Medio Ambiente, Oscar Rébora; de Desarrollo Económico, Paul Carrillo de Cáceres y el jefe de la Oficina de la gobernadora, José de la Peña, así como Manuel Aldrete Terrazas, director del Consorcio Chiclero SC de RL, Fausto Aké Cauich, director del Consorcio Chiclero SC de RL y Manuel Herrera, coordinador técnico del Consorcio Chiclero en Campeche.

Por la SEMARNAT, Publio Rivera Rivas, director de Enlace Político, Luis Rodrigo Morales Castillo, director de Enlace con el sector privado, Salvador Anta, titular de la Unidad de Coordinación y Vinculación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y Rafael Obregón de Gestión Forestal.