La Península de Yucatán es un espacio rico en cultura y zonas arqueológicas de México, debido a la gran cantidad de historia que se desarrollo en esta zona por las antiguas culturas que vivieron en el Sur y Este del país, tal es el caso de la recuperación de un texto jeroglífico maya, grabado en la roca de una aguada próxima a Nohoch Mul, la estructura piramidal de mayor altura de la Zona Arqueológica de Cobá, “Ciudad de agua picada”, en Quintana Roo, por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Este hallazgo fue presentado en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador la mañana de este miércoles 14 de agosto, por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el cual se logró en el margo de la presentación de los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas en sitios de la costa oriental de Quintana Roo y muy cercanos a los trabajos que se realizan del Tren Maya, correspondientes al Tramo 5.
Seguir leyendo:
Inscripciones Quintana Roo: Cuánto cuesta el Acta de Nacimiento para anotar a tu hijo en la escuela
Destina Mara Lezama más de 18.5 mdp para mejorar calles de Chetumal
¿Qué trabajos arqueológicos se realizan en Cobá?
En Cobá, los trabajos arqueológicos del Promeza permitieron encontrar una aguada con un pedraplén a 160 metros de Nohoch Mul; se descubrió un panel con 123 cartuchos jeroglíficos en una inscripción extensa en forma de L de poco más de 11 metros cuadrados, esculpida directamente sobre la roca.
El 12 de mayo del año 569 de nuestra era es la fecha en la que se fundó el pueblo, conocido como Keh Witz Nal o "Montaña del Venado", según un análisis epigráfico preliminar. El antropólogo destacó que se ha podido reconocer el nombre de K’awiil Ch’ak Chéen, un personaje que fue identificado por primera vez, lo que ha llenado un vacío en la secuencia dinástica de Cobá.
El titular del INAH destacó que la escritura en el panel de roca conecta acontecimientos del pasado mítico con los dioses que protegieron a Cobá, como Bolón Tz’akab Ajaw, "Señor de las innumerables generaciones", quien fue responsable de establecer las dinastías del maíz y del cacao.
Prieto Hernández destacó que el proyecto arqueológico de Cobá ha ampliado su alcance para proteger este tablero de los factores ambientales que lo han deteriorado, en el contexto del Promeza. Para eliminar la maleza, las sales y la tierra que lo cubrían, se llevó a cabo un minucioso proceso de limpieza.
Para reforzar la resistencia interna de la roca, que cuenta con numerosas oquedades exteriores donde el agua se estanca en las épocas de mayor precipitación, se comenzó a restaurar con la aplicación de rellenos de morteros de cal. Para desarrollar modelos tridimensionales que faciliten investigaciones epigráficas más detalladas y su descifrado completo, se registró el texto glífico con gran precisión.
¿Qué otras zonas arqueológicas se benefician?
El programa beneficia a otras seis zonas arqueológicas de la costa oriental quintanarroense, según Prieto Hernández. Además, las acciones del Promeza en Cobá han aportado nueva información para reconstruir la historia de este importante centro político de la cultura maya ancestral.
El director del INAH afirmó que en Muyil se han completado los esfuerzos de investigación y conservación, lo que ha permitido la exhibición de 11 edificaciones que antes eran ocultas al público. Actualmente, se están realizando esfuerzos de señalética e infraestructura, cuyo progreso es superior al 30 por ciento.
“Gracias al Promeza, también se está redescubriendo Xel-Há. Además de la investigación y la conservación en este sitio, pequeño en dimensiones, pero que guarda grandes tesoros, como su exquisita pintura mural, ha finalizado la construcción del Centro de Atención a Visitantes. En Sian Ka'an, solo resta concluir la puesta de señalética y habilitación de senderos interpretativos, en un recorrido que dará otra perspectiva de esta Reserva de la Biosfera.
“Por último, en el circuito Paamul II, los consorcios involucrados en el Tramo 5 del Tren Maya dieron soluciones para conciliar la preservación de la riqueza natural y arqueológica del lugar. Este contará con cuatro áreas: la Zona Arqueológica Paamul II y las cuevas Garra Jaguar, Manitas y Ocho Balas”, finalizó Prieto Hernández.