LOCAL

Proponen regulación de cenotes

La medida a nivel nacional va a permitir estudiarlos y protegerlos, ya que son grandes atractivos para el turismo

LOCAL

·
Para la cultura maya los cenotes eran considerados fuentes de vida y también eran la entrada a otros mundos.Créditos: El Heraldo de México Quintana Roo

Empresa - rios y especialistas en medio ambiente hacen un llamado a diversos sectores para proteger a los cenotes en la Península de Yucatán, dada su importancia para el ecosistema, la historia de las regiones y la cultura maya.

Gonzalo Merediz Alonso, director ejecutivo de Amigos de Sian Ka ´an y presidente del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán, expuso que no hace falta más legislación entorno a los cenotes, sino más bien contar con una especie de “reglamentación nacional” para estudiarlos, controlarlos y protegerlos.

“En la Península de Yucatán podría haber unos 8 mil cenotes, pero la cifra crecería a unos 10 mil. Lo que pasa es que muchos están cubiertos por la selva, entonces una imagen de satélite no los puede detectar”, compartió.

En entrevista, dijo que es necesario que la iniciativa privada, la sociedad civil y el gobierno inviertan más recursos para asegurar que las aguas residuales sean tratadas de la mejor manera, ya que éstas dañan severamente a los llamados “portales”, como eran conocidos por los antiguos mayas.

Hace un tiempo fue publicado un manual de buenas prácticas para estos cuerpos de agua, el cual se piensa relanzarlo.

Recientemente la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Yucatán, en colaboración con la Semarnat, presentó un proyecto llamado Saneamiento y manejo integral de cenotes.

“En el caso de Quintana Roo, planteamos a los guías de turistas, dueños de terrenos con cenotes y a las autoridades algunas formas de cómo se deben tratar estos cuerpos de agua, cómo se puede construir infraestructura entorno a ellos para no afectar las estructuras geológicas y qué medidas hay que tomar para reducir su contaminación; se recomienda también mantener la vegetación original intacta, entre otras muchas medidas”, expuso Merediz Alonso.

Agregó que hace un par de años la Secretaría Federal de Turismo lo invitó a dar una asesoría de turismo de cenotes al gobierno de Paraguay, país que no tiene mar, pero tiene un cenote, el cual querían aprovecharlo de la mejor manera.

“Les presenté el mapa de los 8 mil cenotes de la Península de Yucatán y la ministra de Turismo de Paraguay me dijo que si ellos tuvieran 2 por ciento de los cenotes que tenemos, serían una potencia turística mundial. Para mí fue una lección”, lamentó el directivo.