La Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo) presentó el desarrollo de un dispositivo rastreador de bajo costo destinado a estudiar el comportamiento y las rutas de desplazamiento de manatíes, delfines y tiburones en la región. Este nuevo rastreador promete ser una alternativa económica a los modelos disponibles en el mercado, que suelen tener precios elevados.
El proyecto es una colaboración entre las divisiones de Desarrollo Sostenible y Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Uqroo. El doctor Carlos Alberto Niño Torres, quien lidera la división de Desarrollo Sostenible, y el doctor Javier Vázquez Castillo, de la división de Ciencias, Ingeniería y Tecnología, están al frente de este innovador proyecto.
"La necesidad de monitorear nuestra megafauna acuática local nos llevó a considerar la creación de nuestros propios dispositivos, ante el alto costo y la falta de proveedores nacionales de este tipo de tecnología", explicó el doctor Niño Torres. La idea surgió debido a la importancia de seguir de cerca a estas especies, algunas de las cuales están en peligro de extinción o son fundamentales para la salud de los ecosistemas marinos.
El doctor Javier Vázquez explica que contar con un dispositivo elaborado por una universidad mexicana abaratará los costos asociados a estos, como solo los pagos de actualización de firmware y software, que son controlados por las empresas que los diseñan, lo que puede convertir un rastreador de última generación en obsoleto de un día para otro.
“Hay dispositivos que pueden costar más de tres mil dólares, en el que estamos trabajando puede reducir esto más allá de la mitad, lo que vendría muy bien para otras universidades nacionales”, comentó.
El prototipo del dispositivo está siendo ensamblado por Erick Roberto Salas Noverola, estudiante de la Universidad Tecnológica de Chetumal (UT), quien ha integrado tecnología de punta en el desarrollo del rastreador. "Utilizamos una placa Arduino para generar señales codificadas que son emitidas por un zumbador, captadas por un micrófono acuático y amplificadas para su análisis", describió Salas Noverola sobre el proceso técnico.
Esta innovación no solo facilitará la investigación científica local, sino que también reducirá significativamente los costos asociados al estudio de la megafauna acuática. Los dispositivos convencionales pueden ser extremadamente costosos, especialmente los que utilizan tecnología satelital o sonora avanzada.
La implementación de este dispositivo rastreador en la Península de Yucatán es un ejemplo claro de cómo la tecnología y la colaboración interdisciplinaria pueden contribuir a la conservación marina y a la investigación científica en México. Con estos rastreadores, los investigadores esperan obtener datos más precisos sobre los patrones de movimiento y comportamiento de estas especies, lo cual es crucial para su conservación y para el desarrollo de políticas de protección efectivas.
Este proyecto no solo representa un avance técnico, sino también un paso adelante en el compromiso de la Uqroo con la investigación aplicada y la protección ambiental, destacando la importancia de la innovación accesible en el campo de la ciencia marina.