LOCAL

Comparten creatividad ancestral

Además de crear piezas únicas, las mujeres que se dedican a este oficio también enseñan las técnicas de elaboración para que se preserve la cultura

LOCAL

·
Las artesanas de Taller Maya crean diferentes diseñosCréditos: Especial

Parte de la riqueza cultural e histórica de Quintana Roo reside en sus artesanas, que con conocimientos ancestrales dedican horas y días a la confección de productos bellos por la composición de sus colores y duraderos por la calidad de sus materiales. Doña Victoria Cahum es una de esas mujeres que, además de crear sus obras, dedica tiempo a la enseñanza de dichas técnicas.

Desde su taller ubicado en villa Tihosuco, en el municipio Felipe Carrillo Puerto, ella confecciona camisas, blusas, hamacas, huipiles y borda y teje servilletas. Lleva 45 años realizando esta actividad que aprendió de su padre, quien a su vez lo aprendió de su madre.

Ahora, doña Victoria le comparte sus conocimientos a su hija Marbella, que es la cuarta generación de esta familia de artesanas y busca mantener vivo el legado.

“El pensamiento de mi mamá es que los muchachos que no pueden estudiar tengan este aprendizaje y no se olvide, se preserve. Hay quienes no pueden estudiar o salir a trabajar a otros lugares, entonces tienen esta opción”, contó Marbella.

“Yo también le enseño esto a mis hijos, porque lo que hacemos es un trabajo con técnicas ancestrales y es el orgullo que nos da dedicarnos a esto”, agregó, en el marco del Día Internacional de los Artesanos.

De acuerdo con la Cuenta Satélite de la Cultura de México en 2022, los artesanos representan 31.4 por ciento de los trabajadores en el sector cultural, por encima de diseño y servicios creativos (14.1), medios audiovisuales (12.4) y libros e impresiones (8.3).

Asimismo, las artesanías aportan 19.3 por ciento del PIB de dicha industria, según la clasificación funcional realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para Marbella Cahum, este oficio va más allá de las manualidades, pues además de crear un producto con materiales propios de la región, que tiene una identidad cultural, lo hacen con la calidad necesaria para que dure por mucho tiempo.

Dicha labor también tiene inspiración artística por la capacidad para diseñar y definir la gama de tonalidades que componen una pieza.

“Nosotros sabemos el precio de lo que hacemos, luego nos piden rebajas, tal vez podemos hacerlo. Doña Victoria Cahum explica los procesos de tejido y el uso de los materiales. o 30 pesos, pero más de 50 no se puede, porque nosotros sabemos que es un trabajo de calidad”, indicó.

Para recuperar las técnicas tradicionales, existen proyectos como Taller Maya, que busca generar una fuente de ingresos sostenibles para las comunidades rurales de la Península de Yucatán a través de la creación y comercialización de piezas artesanales.

La secretaria de Desarrollo Económico de Quintana Roo, Karla Almanza, apuntó que las y los artesanos generan empleo para más de tres mil familias del estado, lo que permite el desarrollo de los trabajadores.

Ayer, a propósito del Día Internacional del Artesano, un total de 60 artesanas y artesanos iniciaron dos cursos de capacitación, en liderazgo y finanzas empresariales, para replicar estos conocimientos en sus comunidades y fortalecer su capacidad productiva.