CANGREJO HERRADURA

Estudian especie milenaria que se ve amenazada

La limulus polyphemus habita en América, con una presencia desde Maryland y Florida, en Estados Unidos, hasta la Península de Yucatán

LOCAL

·
Los cangrejos herradura son una especie milenaria que habita en AméricaCréditos: Especial

Contaminación costera, explotación furtiva y turismo excesivo amenazan a las cacerolitas de mar, que se encuentran en las costas de la Península de Yucatán, desde donde las estudia la bióloga Carmen Rosas Correa.

Antes de que los dinosaurios dominaran la Tierra, estos artrópodos exploraban los mares. Ya sobrevivieron a cinco extinciones masivas a lo largo de 450 millones de años y son considerados fósiles vivientes por su capacidad de resistencia a través de las eras.

Rosas Correa, especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt) en Chetumal, dirige los esfuerzos para proteger a estas criaturas.

A través de estudios de población e identificación de sitios de anidación, su equipo busca fundamentar la necesidad de un programa de conservación.

A pesar de la falta de financiamiento específico para el cuidado de las cacerolitas de mar, la investigadora subrayó la importancia de la divulgación y la educación para aumentar la conciencia pública sobre estos animales en peligro.

“Sí nos han apoyado algunas instancias, por ejemplo, Semarnat, con los permisos para estudiarlas. Pero lo que nosotros necesitamos hacer es más acciones para visibilizar esta especie y darla a conocer”, destacó.

La limulus polyphemus habita en América, con una presencia desde Maryland y Florida, en Estados Unidos, hasta la Península de Yucatán. Este hábitat específico, que va desde aguas someras hasta las playas de desove, es crucial para su supervivencia.

En Campeche se detectó en Champotón; en Yucatán hay registros en Celestún y Río Lagarto; mientras, en Quintana Roo se ve en Holbox, Isla Blanca, Sian Ka’an, Punta Allen y en las bahías del Espíritu Santo y de la Ascensión.

“Hace poco hicimos el descubrimiento de que la teníamos en Isla Blanca, hay que dar este pasito de tocar puertas quizás para seguirlas estudiando”, mencionó la especialista. Por sus usos farmacéuticos, esta especie sufre la explotación intensiva; además, en Yucatán es cazada por pescadores, que la utilizan como carnada.

Rosas Correa y su equipo quieren que se reconozca la importancia de estas criaturas, por ser uno de los supervivientes más antiguos de nuestro planeta.