MUCHA FIESTA

Mahahual celebra primer festival Janal Pixán 2024

Habitantes de Mahahual llevaron a cabo el primer Festival Janal Pixán 2024

LOCAL

·
Las fiestas del Janal Pixán en Mahahual reunieron a una gran cantidad de personas Créditos: El heraldo de México Quintana Roo

Con la participación de más de 20 negocios y asociaciones civiles, habitantes de Mahahual realizaron el primer Festival Janal Pixán 2024, una celebración rindió tributo a los fieles difuntos y puso mensaje de conciencia ambiental y la importancia de la preservación de los ecosistemas. La jornada reunió a restaurantes, hoteles, bares y locales que, con coloridos altares y actividades, se unieron para recordar a quienes partieron y fomentar la protección de la riqueza natural que caracteriza a esta zona costera de Quintana Roo.

La Dra. Itzel Zamora Vilchis, del Centro de Investigación Mares, instaló un altar especial dedicado a los corales, especie amenazada por diversos factores como el cambio climático y la contaminación. Zamora Vilchis explicó que los arrecifes de coral son fundamentales para el equilibrio del ecosistema marino, sin embargo, la amenaza que enfrentan es cada vez más alarmante. “Para el 2050, muchas especies de corales podrían desaparecer si no se toman medidas para reducir el aumento de la temperatura del mar, la contaminación y la acidificación del agua”, advirtió. La científica enfatizó que estos organismos constituyen la base del ecosistema marino y que su extinción significaría la pérdida de los arrecifes, hábitats esenciales para miles de especies. “Queremos que el altar sea un recordatorio no solo de su valor ecológico, sino de la responsabilidad que tenemos para su preservación”, comentó.

Seguir leyendo: 

Exitosa celebración de Janal Pixan en Solidaridad

Expofer 2024: Calendario de actividades gratis para el 3 de noviembre en Chetumal

Por su parte, Víctor Rosales, de Proyecto Aak, dedicó su altar a la memoria de las tortugas marinas, cuya existencia también está en peligro debido a la actividad humana. Además, Rosales honró a especies mexicanas extintas en el último siglo, como el pájaro carpintero imperial y la foca monje del Caribe. 

“Queremos que este festival sirva para reflexionar sobre la pérdida de biodiversidad y el impacto humano en especies vulnerables. Las tortugas marinas, por ejemplo, son cazadas y amenazadas, y es esencial que las protejamos para que no desaparezcan”, explicó Rosales. 

El presidente del comité organizador, Miguel Ángel Sánchez Mijangos, expresó la relevancia de preservar las tradiciones culturales en la Costa Maya y subrayó el impacto positivo de un festival que promueve la integración de residentes y visitantes de diferentes nacionalidades. 

“Es fundamental que estos eventos mantengan vivas nuestras tradiciones y a la vez acerquen a los turistas a la esencia de nuestra cultura”, comentó Sánchez Mijangos, quien agradeció la entusiasta respuesta tanto de la comunidad como de los visitantes nacionales e internacionales.

El evento también contó con la presencia de la subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Quintana Roo, María Hadad Castillo, quien asistió en representación de la gobernadora Mara Lezama. Hadad Castillo reconoció el valor de actividades como el Festival Janal Pixán, las cuales fomentan la inclusión cultural y la convivencia en un ambiente seguro. “Este tipo de iniciativas fortalecen los lazos comunitarios y motivan la participación ciudadana, promoviendo la cultura y las tradiciones que nos enriquecen como sociedad”, comentó la funcionaria.

Cada uno de los negocios participantes adornó sus espacios con altares tradicionales, algunos inspirados en el estilo del sureste mexicano y otros en el del centro del país, lo cual permitió una fusión cultural que destacó el sentido multicultural del festival. 

Uno de los eventos más emotivos fue la Caravana Xibalbá, una procesión por el malecón de Mahahual en la que niñas y niños se disfrazaron de ánimas y desfilaban en carritos de golf patrocinados por el empresario Eduardo Layna. La caravana rindió homenaje a aquellos seres queridos que ya no están, incluyendo a fundadores de la comunidad, familiares y amigos, y hasta clientes que dejaron una huella en los negocios locales. El festival, que promete convertirse en una tradición anual, concluyó con actividades culturales y una exhibición de los altares, que destacaron la belleza de las tradiciones mexicanas y el compromiso de Mahahual por fomentar el turismo responsable y consciente. 

Recuerdan a Pompeyo, el manatí, en su primer Día de Muertos

Pompeyo, el manatí, regresó a los corazones de los chetumaleños este Día de Muertos, luego de que tras un año de rehabilitación, tras ser rescatado de la orfandad, fue puesto en libertad, pero a sus dos años de vida su salud se vio truncada por una infección, que le causó la muerte. 

No obstante, sus cuidadores del Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (Ibanqroo), le rindieron homenaje con una pequeña ofrenda al sirénido. Miguel Mateos Sabidos Itzá, responsable del instituto en la zona sur, compartió la imagen que conmovió a la población.

Temas