En entrevista exclusiva para El Heraldo, la Dra. Karen Reyes nos platicó que la crianza, por sí misma, es la responsabilidad que tiene un formador en la infancia, es decir, procurar que las necesidades del niño estén cubiertas. Y no solamente es papá o mamá, también involucra a familia y maestros.
En cambio, en la crianza positiva se suma también el lado de la salud mental del niño, se visibiliza la autoestima y autorregulación del infante para que aprenda a reconocer, sentir y controlar sus emociones dándoles el espacio necesario en su vida diaria, en dónde los límites se tomarán con asertividad sin poner en riesgo la seguridad de ese pequeño o pequeña.
Y es que en la crianza positiva es vital comprender que los límites y las consecuencias, son amor. Si en este momento quisiera iniciar con el estilo de crianza positiva, lo primero en lo que se debe enfocar es en la comunicación asertiva, la comunicación efectiva y la escucha activa; reconocer cómo me siento, comunicar ese sentimiento, pero también escuchar a la otra parte, validar las emociones de ambos y crear una estrategia que funcione para ambos. Por ejemplo, si el niño es hiperactivo, la mejor manera de tranquilizarlo no es reprimiéndolo y obligándolo a sentarse, sino saliendo a jugar con él, hacer que gaste esa energía de más.
Otra de las bonanzas de la crianza positiva, es que no es rígida, es decir, se adapta a cada familia dependiendo el estilo de vida que se lleve. Además, se puede combinar con cualquiera de los otros estilos de crianza, siempre que sea una actividad en equipo.
Este estilo de crianza se puede aplicar en cualquier etapa de la infancia, desde los 0 años hasta la adolescencia y servirá de base sólida para tener una salud mental positiva y saber regularse y cómo afrontar cada situación del día a día.
Sin embargo, el tema de la crianza positiva inicia con uno mismo como formador. Es decir, identificar el estilo de crianza con el que se creció, ya sea autoritario, pasivo, permisivo o democrático para no repetir patrones negativos y, por el contrario, saber cómo autorregular nuestras propias emociones para transmitirlas de manera afectiva y efectiva. Teniendo como prioridad el amor y el respeto de los individuos y sus emociones.
Si quiere conocer más acerca de este tema, puede seguir a la Dra. Karen Reyes en su IG: @DraKarenReyesEstrada o contactarla al teléfono: 998 874 2929