ARTES

Cumbia Somos: Unidos por un ritmo

Seis universidades latinoamericanas editan cumbia somos, compilado que indaga en los orígenes, figuras y nuevos territorios del género musical

ENTRETENIMIENTO

·
Cumbia somos cuenta con prólogo del reconocido músico y producor Mario GaleanoCréditos: Cortesía

El mismo Celso Piña le contó a Yeison Landero que la cumbia le llegó de oídas, escuchando las grabaciones de su abuelo: “Él se metía en el sótano de su casa en Monterrey a colocar los acetatos porque no había alguien que le dijera cómo se tocaban los instrumentos, escuchando su música es que comenzó a interpretarla”.

Uno de los primeros temas de don Andrés Landero que el acordeonista se aprendió fue “Martha Cecilia”. Yeison es heredero de toda una tradición musical, su abuelo Andrés es conocido como “El rey de la cumbia”, y aún cuando el género se remonta al Caribe colombiano se ha extendido desde México hasta la región más sureña del continente.

“Eso es importante porque la conexión no se pierde, en México se habla de una Colombia chiquita, de los cholombianos y de todo un movimiento que va alrededor de la cumbia”, dice.

La cumbia ha dejado de ser una simple categoría musical, además de una forma de resistencia, también es una especie de lenguaje entendible en toda la región a través del sonido de la gaita, el tambor, las maracas, la guacharaca o el acordeón.

Esa idea unificadora ha buscado transmitir Cumbia Somos, esfuerzo múltiple, coordinado por Enrique Blanc y Humphrey Inzillo, que editan las universidades de Guadalajara, la Peruana de Ciencias Aplicadas, la de Rosario, la del Norte, la Pontificia Católica de Chile, la de Buenos Aires y la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica.

Se trata de un compilado esencial, dividido en cuatro secciones que incluye a los Iconos (desde Rigor Tovar, Totó la Momposina, los Ángeles Azules y Fabian “Fata” Delgado); los Panoramas (de Colombia a Panamá y los sonideros mexicanos); las Figuras (Rossy War, Pablo Lescano, Chico Trujillo) y las Transformaciones (del nacimiento de la nueva cumbia chilena a las pistas de baile), así como un breve compilado de playlist para recorrer la historia del género desde sus orígenes hasta sus nuevos territorios sonoros. Landero dice que en su esencia está el corazón de la gente común y corriente: “En cada país en el que la cumbia emerge viene del corazón".

MGS